http://www.google.com.mx/cse" id="cse-search-box" target="_blank">
Búsqueda personalizada

Thursday, December 15, 2005

La Digitalización de Libros en Internet

Hoy ha tenido lugar en la Residencia de Estudiantes de Madrid uninteresante seminario dirigido por José Antonio Millán sobre "Elarchivo de la Internet española" que ha reunido a varios especialistasen la materia para analizar si merece la pena o no preservar lodigital. Sin lugar a dudas, la iniciativa de digitalización de librosde Google representa el principal desafío de las editoriales a la horade definir su modelo de negocio en los próximos años, perodesgraciadamente, las editoriales españolas no se sienten muy cómodascon las nuevas tecnologías.

La intervención de Luis García Melero del Ministerio deAdministraciones Públicas destacó la necesidad de recopilar, preservary conservar los originales de un escritor y de sus documentosparticulares creados en forma digital como fuentes para el estudioactual y de un inmediato futuro.
¿Cuántas editoriales españolas y/o escritores guardan cada una de lasversiones de una determinada obra para preservar todo lo que sea útilpara los investigadores del mañana? ¿Cuántas editoriales graban yarchivan las presentaciones de libros de sus autores? ¿Cuántaseditoriales archivan las reseñas publicadas en medios digitales sobrelos libros de sus autores?

Con la llegada de Internet, la manera de trabajar de los medios decomunicación y de los escritores está experimentando una grantransformación, pero la mayoría de las editoriales españolas no tienenen cuenta estos cambios.
En la actualidad, la mayoría de los escritores redactan sus obrasempleando un sistema informático. Cuando finalizan su redacción,proporcionan al editor una copia en soporte informático. Esta copiaequivaldría al original manuscrito o manuscritos mecanografiados deotras épocas. Según este especialista, ninguna institución pública niprivada se ha preocupado por la recopilación y conservación de losoriginales electrónicos o "manuscritos" digitales como los denominanalgunos autores. La preservación del patrimonio digital deberíacomenzar desde el momento de su creación. ¿Qué pasa si la editorialdesaparece o los ficheros del autor se pierden o destruyen?

En formato digital hoy discurre buena parte de la creación y difusiónde la creación cultural en español, pero tan sólo un 4% del contenidoen la Red está redactado en español.
Los nueves especialistas que han formado parte del seminario se hanpreguntado si basta con la labor de los buscadores como Google o deiniciativas de diversas bibliotecas públicas para preservar las obrasy las webs en nuestra lengua. Desde nuestro punto de vistas, laseditoriales deberían actuar rápidamente para preservar todo aquellosobre sus autores que sea útil para los investigadores del mañana.

Por Dosdoce


"ImagoStudium", Ernesto Gutiérres Cortés

Saturday, December 10, 2005

La Prensa Tradicional irá Perdiendo Progresivamente Lectores

Nuevo Periódico Gratuito...

Albert Montagut, Director de ADN

El nuevo periódico gratuito de información general del Grupo Planeta,ADN, tendrá como director a Albert Montagut. El periódico, quecomenzará con una tirada diaria de unos 800.000 ejemplares en doceciudades españolas, se lanzará durante los primeros tres meses delpróximo año. Aún quedan algunas cosas por cerrar, pero de momento yase sabe que el periódico contará con unos cuarenta periodistas, y queaportará algunos cambios sustanciales con respecto a los gratuitos queya están en el mercado.
Montagut ha sido corresponsal de El País en Estados Unidos, ha pasadopor El Periódico de Cataluña como director adjunto y también por ElMundo, desde donde dirigió la edición catalana. Ahora el Grupo Planetase ha fijado en él para dirigir su nuevo proyecto: el lanzamiento deun gratuito. Desde su experiencia, la prensa impresa perderá lectoressi no corrige determinadas tendencias muy marcadas en nuestros días.

Pregunta: ¿Por qué ese nombre, ADN?
"Creo que refleja muy claramente las condiciones que va a tener elperiódico: será un medio abierto, muy explicativo aunque con capacidadde síntesis, reflexivo, moderno, joven, para un público urbano..."

P: Pero el nombre transmite cierta imagen científica
"No, porque en cuanto se vea en el contexto de las noticias será eso,una especie de ADN de la información: explicar un poco lo que creemosque hay que explicar realmente de las cosas que pasan. De un mododiferente, innovador, más divertido, más cercano a la gente... Debeser un periódico fácil de leer, muy ágil."

P: Es decir, el perfil normal de la prensa gratuita: un formatoligero, con peso del color y la imagen
"No, en principio no se parecerá a los diarios gratuitos que ya hay."

P: ¿Cuáles son las novedades que aporta respecto a la que será sucompetencia?
"No quiero comparar con los periódicos que se hacen ahora, pero diríaque será un periódico que dará mucha importancia al diseño y alcontenido. Buscamos un diario de mucha calidad."

P: Una de las principales carencias de este tipo de prensa es losuperficial de su información, ¿qué hará ADN a este respecto?
"ADN intentará profundizar más en la información."

P: Nacerán en doce ciudades, pero ¿hay expectativas de crecer?
"Sí, si las cosas van bien, el proyecto seguirá creciendo."

P: ¿Cree realmente que hay hueco para más diarios gratuitos?
"Eso es el mercado el que contesta. Cuando sale un nuevo periódico, esel mercado el que lo coloca dentro del nuevo escenario."

P: ¿Cómo está el mercado de la prensa gratuita en el resto del mundo?
"En Estados Unidos, por ejemplo, es un modelo que está funcionando muybien. Y en el resto del mundo, hay 21 países con prensa gratuita, y enel mundo se imprimen cada día quince millones de periódicos gratuitos."

P: ¿Dónde se hacen más cabeceras de este tipo?
"España es el país donde más gratuitos se hacen. Y no sé por qué estoes así, no sé si el hecho de que hayan más gratuitos indica que seanmejores o que han cuajado."

P: ¿ADN se va a parecer más al modelo norteamericano que al español deprensa gratuita?
"Intentará aportar nuevos elementos con respecto a lo que se haceactualmente aquí, se parecerá más a lo que se está haciendo ahora enEstados Unidos, periódicos más cuidados, sobre todo en cuanto a diseño."

P: ¿Cree que la prensa tradicional puede peligrar por el auge degratuitos?
"Creo que si los gratuitos van mejorando, llegarán a afectar de algúnmodo a los diarios de pago. Pienso que hay tres cambios que deberíabuscar esta prensa tradicional. Por una parte, se debería buscar una mayor transversalidad política, no renunciando a sus líneas editoriales, pero sí con más objetividad, sin renunciar a lectoressimplemente porque son de diferente ideología, es decir, que todo elmundo se pueda sentir cómodo leyendo un diario independientemente de la línea editorial. En segundo lugar, deberían generar más ilusión enla redacción, ya que hay cierto desánimo por la profesión por muchascausas, por ejemplo por falta de renovación de estructuras ydirectivos... Y en consecuencia, impulsar una mejora de los contenidos haciendo más reporterismo."

P: ¿Y si no se hacen esos cambios?
"Continuará un proceso que ya ha empezado: sencillamente, iránperdiendo progresivamente lectores, no sé si en beneficio de losgratuitos o los digitales... no sé dónde irán los lectores, ya loveremos en los próximos años, pero sí sé que irán perdiéndolos en laprensa impresa tradicional."

Por Borja Ventura / Periodista Digital
Viernes, 2 de diciembre 2005

"ImagoStudiuom" Ernesto Gutiérrez Cortés