http://www.google.com.mx/cse" id="cse-search-box" target="_blank">
Búsqueda personalizada

Tuesday, May 06, 2008

Lo más interesante se hace en Internet

Lo más interesante se hace en Internet
Enviado por: "Ernesto Gutierrez Cortes" imagostudium@gmail.com imagostudium
Dom, 4 de May, 2008 10:40 pm (CDT)
Tascón, director general de Prisacom, tiene una opinión diferente a lamostrada en el informe de Telefónica y Red.es sobre la situación delperiodismo en Internet. Tascón expresaba a prnoticias que Internet hayque entenderlo como un medio distinto a los tradicionales, surgidopara nuevas generaciones. Entre tanta crítica, Mario echa de menos quehaya más voces jóvenes hablando sobre la Red.¿Qué respuesta les da a todas esas críticas que están lanzándosecontra Internet, contra la profesión en este medio?Ahora mismo, algunas de las cosas más interesantes del periodismo entodo el mundo se están haciendo en Internet. Otra cosa es que en elmedio, como en tantos otros sitios haya de todo, profesionales malos,claro. Pero es que hay profesionales muy buenos. Y sin duda, si unobusca creatividad en el periodismo debe dirigirse a La Red. Otra cosaes que a personas con otras edades -acostumbradas a hacer las cosas enpapel- les esté costando entenderlo. Es respetable, pero es que estenuevo medio está hecho por y para otras generaciones. La crítica esalgo habitual cuando nace un medio. También pasó con El País cuandonació hace más de treinta años. Por eso no comparto la crítica. Meparece injusto que se haga esa crítica tan generalizada habiendo comohay tan buenos profesionales en este medio.Hablaba durante su intervención de lo negativo de integrar lasredacciones. ¿Por qué los responsables apuestan por esa estrategia?Porque la prensa entiende a la Red como un medio subsidiario. Seentiende como una salida más, porque hay muchos intereses en juegoespecialmente económicos. Pero la integración redaccional estáfracasando. El Daily Telegraph se pone como ejemplo pero ahí haycuarenta periodistas haciendo papel y cinco haciendo la red. Los hanjuntado físicamente pero eso no es sinónimo de una redacción integrada.¿Cuál sería la manera adecuada de llevar a cabo esa transición?La alternativa es que cada uno se dedique a lo suyo, aunque secompartan marcas. La transición del papel a la Red no sirve, porquehay que hablar de otro lenguaje y otros contenidos. Por ejemplo, laprensa en papel no tiene casi nada de ocio. Sin embargo online unperiódico no sólo puede tenerlo sino que, todos estáis desarrollandouna parte de video impresionante. Eso os acerca mucho alentretenimiento, a la televisión... Para mi es bastante claro que lared es un medio distinto y diferenciado.¿Lo cual no significa que el papel deba morir tal y como en muchoscasos se plantea?No. Yo creo que lo que tiene que hacerse es cambiar el modelo. Yo creoque el ejemplo de lo que ha hecho este año El País es bueno. El Paísha dado unos pasos adecuados, no se ha dejado arrastrar por la oleadaque está surgiendo influida por Internet de hacer noticias con textoscortos. No, en Papel se lee. Los lectores de El País leen mucho y hanagradecido que el periódico actual tenga más cosas que leer. Lo vemosen los estudios de mercado hechos.¿Por qué razón se están perdiendo lectores de la prensa impresa?Por bastantes razones. La gente joven tiene otras formas de acceder ala información. Ésta se ha multiplicado, no solo por Internet, tambiénpor los gratuitos, la radio, la tele... por ello decrece el flujo delectura del papel. Se ha perdido la fidelidad a las marcas y a lasligaduras emocionales. E incluso el propio tema de la credibilidad delos medios convencionales se está extendiendo a otros sectores. Hoy unchico joven sabe distinguir perfectamente qué medios son más creíbles.Además también es cierto, que muchas cabeceras son muy aburridas y nocuentan cosas suficientemente interesantes.¿Se le puede hacer una crítica a este estudio: `Periodismo en la erade Internet. Claves para entender la situación actual de lainformación periodística en España'?Yo felicito a los autores. Pero si que les animo a cambiar el modelo.EL formato libro no puede ser. Hay que ayudar a todo el mundo aencontrar el camino adecuado, incluyendo a la universidad española.Hace falta un cierto empujón, una renovación. Por ejemplo en estasmesas, sobre el periodismo en Internet, debería darse mayor cabida ala gente joven que seguro que tiene muchísimo más que decir quenosotros. Porque Internet es su medio. Estamos encontrando demasiadosforos en los que quienes hablan de Internet ya son un poco mayores.¿Qué proyectos tiene PRISACOM a corto-medio plazo?Tenemos muchas cosas en marcha. En breve remodelaciones portales,tenemos un proyecto de música digital enorme que sacaremos a finalesde este año.PR Noticias

No comments: