¿Es el Arte Diseño? o ¿Es el Diseño Arte?...
La eterna discusión
Conexiones Posibles entre Arte y Diseño
¿Diseño autoral? Detengámonos a pensar si puede existir, si espertinente, si puede contribuir en algo a esclarecer el laberínticoasunto de la relación entre arte y diseño. Para ubicar esta discusión,propongo considerar tres vertientes en el diseño moderno en México:1. La arquitectónica, incluyendo su extensión a través del diseñoindustrial2. La publicitaria3. La artísticaSabemos que la primera licenciatura en diseño se estableció en laUniversidad Iberoamericana, bajo el inconfundible sello programáticoque permea las obras de los arquitectos. Rafael Davidson (PhillipsMéxico, IEM, serie filatélica México exporta, Banamex,, CementosAnáhuac) vendría a ser el personaje prototípico de la vertientearquitectónica. Sus herederos se han valido del sólido espíritugremial que los caracteriza para fundar publicaciones como a! diseño ypara organizar concursos nacionales tan consolidados como el PremioQuorum.En cambio, los dibujantes Herrerías y Terán y el pintor Jesús de laHelguera (Cancionero Picot, anuncios rotulados a mano para El Palaciode Hierro, calendarios ilustrados para Galas de México) se contaríanentre los pioneros de la vertiente publicitaria. Lo que losdiseñadores mexicanos de hoy les debemos a ellos es la capacidad derastrear en el arte popular aquellos elementos susceptibles de serincorporados al diseño profesional de la comunicación masiva.En cuanto a la vertiente artística, la obra de Gabriel FernándezLedesma (Lecturas clásicas para niños, revista Forma, periódico¡30-30!, ) es quizá el mejor antecedente que podemos hallar. Dueño deuna sólida formación obtenida en la entonces Academia de San Carlos,Fernández Ledesma tendría que esperar a que Miguel Prieto y VicenteRojo preludiaran en la década de 1950 el arribo de la modernidad en eldiseño gráfico en México –mediante sus diseños para México en laCultura o la Revista de la Universidad–, para que sus planteamientoscomunicativos y estéticos tuvieran continuidad.En la Escuela Nacional de Artes Plásticas la vertiente arquitectónicaarrojó sus productos más interesantes allá por el lejano año de 1974;desde entonces, parece haberse mantenido en una especie de estado dealetargamiento, sin renovarse, sin actualizarse. Sus paradigmas siguensiendo la escuela de Basilea de la década de 1960 y el diseño de FélixBeltrán .En cambio, la vertiente publicitaria (que sistemáticamente recurre aun conjunto de fórmulas y clichés preestablecidos y en donde esfrecuente el apropiamiento del trabajo ajeno en caso de apuro), havuelto lenta pero inexorablemente por sus fueros, una vez que serepuso del aparente desplazamiento que sufrió cuando se crearon laslicenciaturas en Diseño Gráfico y Comunicación Gráfica. Loscultivadores de esta vertiente sólo trabajan por encargo; normalmenteusan abundantes efectos digitales y filtros esotéricos que no vienenal caso; el conocimiento de la historia de la comunicación visual noestá entre sus prioridades, y el diseño de vanguardia puedeprovocarles desde perplejidad hasta franca irritación. Nuestroscolegas de la vertiente publicitaria constituyen la inmensa mayoría yno se distinguen mucho de los técnicos subprofesionales que, adiferencia de aquellos, no invirtieron cuatro años de su vida enestudiar una carrera universitaria.He invitado a participar en Nostalgia por el futuro a un grupo decinco estudiantes de noveno semestre de la orientación en DiseñoEditorial, con la intención deliberada de reivindicar la vertienteartística. A Nayelli, Iván, Yazmín, Gilberto y Vinicius los heconocido en el taller, el trabajo ha sido nuestro vínculo primordial.Partiendo de la tipografía como recurso esencial para el diseño de lacomunicación visual, inevitablemente estos jóvenes diseñadores hantransitado de ahí a la letra, y de ahí a la escritura, y de ahí altexto, y de ahí a la imagen. El dibujo, a veces como parte del procesomismo de diseño y a veces simplemente como una forma de explorar elmundo sensible, ha sido el hilo conductor que ha permitido trasladarlas habilidades para la configuración visual, de la escuela de arte ala escuela de diseño. Tanto ellos como yo tenemos amigos que sonartistas visuales, y lo que éstos hacen nos interesa y nos atrae.Conocemos los medios digitales y aprovechamos el tiempo de procesotécnico que éstos pueden liberar para construir más alternativas, parapensar más en lo que estamos haciendo. Sin embargo, cada vez que esnecesario volvemos a usar lápiz, tinta y papel.Como creadores visuales hemos asumido que tenemos nuestros propiosproblemas por abordar y resolver, pero sabemos que tarde o tempranotendremos que colaborar con alguien para ayudarle a resolver susproblemas, y que tarde o temprano aparecerá un "tercero en concordia"que es el lector. En ese caso, aspiramos a incorporar nuevossignificados al contenido y la información original mediante eldominio de la forma y la composición, la exploración del entorno, laexperimentación, el ensayo-error y la intuición visual, de la mano deun conocimiento cabal de los materiales, los costos y las técnicas de reproducción.
Exposición Nostalgia por el Futuro
Escuela Nacional de Artes Plásticas
Av. Constitución No. 600,
Col. Barrio La Concha.
C .P. 16210 Xochimilco, D.F. México
Tel. 54-89-49-21, 54-89-49-22
21 de octubre 17:00 hr
Galería Autónoma
Exponen:
Nayelli Arley
Iván Castillo
Yazmín Huerta
Gilberto Mancilla
Vinicius Marquet
Mauricio Rivera
Mauricio Rivera
[ImagoStudium, Ernesto Gutiérrez Cortés]
Wednesday, October 19, 2005
Monday, October 17, 2005
Estudia a tus Rivales, Analiza la Competencia
Estudia a tus Rivales, Analiza la Competencia
Un estudio sobre el tamaño de los periódicos revela que los beneficiosde la conversión en tabloide pueden ser efímeros y que el berlinéspuede ser la solución adecuada.Ahí están los titulares. El tamaño marca la diferencia. Escucha a tuslectores. Deshazte del tabloide. Lo pequeño es bonito. Sé radical,pero sensible. Cuidado con las trampas del tabloide. No compactes tusproblemas. Los nuevos lectores son volátiles. Los anunciantes serevelan. Opta por la tercera vía. Por lo mediano. Celebremos el berlinés.No, estas no son reacciones parciales hacia el nuevo Guardian. Sonopiniones vertidas desde el análisis del fenómeno global del cambio deformato en los periódicos que precede al cambio del Guardian.De acuerdo con un estudio realizado por la World Association ofNewspapers (WAN), muchísimos editores en todo el mundo han cambiadosus periódicos de sábana a formatos compactos, y otros muchos estánpreparándose ello.En los últimos dos años de frenesí del formato, 61 cabeceras hanreducido su tamaño con la esperanza de disminuir la pérdida delectores. Pero los resultados no han sido tan positivos como se hadicho. Tras los iniciales incrementos en las ventas, muchos editoresse han desilusionado tras ver que sus nuevos compradores handesparecido una vez que ha pasado la inercia de la novedad. Losbeneficios se han resentido."Los formatos más pequeños son una buena idea", afirma el asesor de laWAN, Jim Chisholm, "pero es importante tomarse tiempo para considerarel alcance de las opciones estratégicas y los cambios operativos quelos editores deben encarar cuando se realiza un movimiento de talcalibre".Lo que Chisholm quiere decir es que los editores han podidoapresurarse en el salto del sábana al tabloide sin pensar en lasconsecuencias. A la hora de editar, dividir en secciones implicadificultad, hacer el periódico poco manejable, mientras tratamos deordenar una secuencia lógica de páginas que a menudo se convierten enuna pesadilla. Pero el principal problema es comercial: un tamañomenor implica la pérdida de un 11% de espacio para anuncios. "Pocosperiódicos han conseguido significativas o sostenibles ganancias enlas ventas por convertirse a un formato menor. Muchos han descubiertoque la distribución de los anuncios es más difícil de lo queesperaban. Una página más pequeña presenta mayor complejidad a la horade maquetar los anuncios". Por eso Chisholm piensa que esos editoresdeberían haber prestado una mayor atención al formato Berlinés. Apesar de la necesidad de invertir en nuevas imprentas, existen enormesventajas para las informaciones y para los anuncios.Chisholm, que dirige un proyecto de la WAN llamado "Shaping the Futureof the Newspaper", ha estudiado los cambios de formato y analizado losresultados. Las conclusiones provisionales se hicieron públicas en unareciente conferencia en Washington en la que tituló su presentación"renacimiento, renovación o simplemente un sueño" y comenzópuntualizando lo que todo el mundo llama "la revolución londinense",ya que fueron los Independents los que iniciaron la conversión alcompacto.Un rápido incremento del 20% en las ventas llamó la atención de todoslos editores. Estaban asombrados de la respuesta de los lectores,encantados al descubrir lo fácil que era reconfigurar sus rotativas, yconvencidos de que los anunciantes estarían dispuestos a pagar losmismos precios por anuncios más pequeños.Lo cierto es que estaban muy equivocados. "El impacto es efímero",afirma Chisholm. "Es cierto que el tabloide es atractivo para jóvenesy mujeres, pero no hay indicios de que permanezca en el tiempo. Elmayor incremento de las ventas se debe a la inversión en promoción yel anterior nivel regresa tras este esfuerzo inicial".La tesis de Chisholm se confirma. En casi todos los casos, las ventasdecrecen alrededor de los 18 meses tras el cambio de formato. TheTimes parece resistir esta tendencia gracias a un enorme gastopromocional, aunque su propietario, Rupert Murdoch, ha sentido lapresión y subió el precio para recuperarse de las pérdidas. Chisholmno es un agorero. No cree que haya algo intrínsicamente malo en hacerun periódico serio con formato pequeño, y señala que todos losperiódicos económicos del norte de Europa son tabloides. Incluso losformatos pequeños pueden funcionar. Por ejemplo, uno de los másimportantes diarios austriacos, Kleine Zeitung, salió a la calle en1899 con un formato muy cercano al tamaño A4 y se ha vendido biendesde entonces.Además ve beneficios en el cambio de formato. Tiende a estimular elmercado. Anima a los periódicos a posicionarse.Chisholm no parece convencido por aquellos que argumentan que eltabloide carece de seriedad, dando a entender que aquellos que seconvierten caen en la tendencia cultural del tabloide. Sino queconcluye que la "solución ideal" para los editores es adoptar elformato berlinés, muy popular durante años en el resto de Europa."Este formato permite crear publicaciones en tamaño A4 (como el G2), ycreo que esta será la próxima gran tendencia en el diseño de periódicos".Chisholm analiza actualmente el funcionamiento del Guardian antes dedirigirse a la conferencia sobre marketing de la WAN en Grecia ennoviembre. El próximo año estará en los Estados Unidos. The LafayetteJournal and Courier en Indiana se convierte en el primer Berlinésnorteamericano en verano, y su propietario, el conglomerado de mediosGannett, estudiará la conversión de otras cabeceras. Su gran rival,Knight Ridder, ha anunciado que uno de sus diarios, el Journal deJersey City en Nueva Jersey, va a pasar del sábana al berlinés.Pero el tamaño, como reconoce Chisholm, no es la clave. El contenidosigue siendo el rey. No es tan fácil como reducir una gran página.Thomas Axen, director ejecutivo de la división de prensa del gruposueco Bonnier, afirmó que no veía diferencias entre lo que aparecía enuna televisión de 42 pulgadas y lo que lo hacía en una de 18, entonces¿por qué nos preocupamos por una página más pequeña? Pero no es tansimple. Los periódicos son diferentes. Sábana, tabloide o berlinés: elpúblico decidirá.
Roy Greenslade / The Guardian
Escrito por Paco Oca
Ernesto Gutierrez Cortés
ImagoStudium
Un estudio sobre el tamaño de los periódicos revela que los beneficiosde la conversión en tabloide pueden ser efímeros y que el berlinéspuede ser la solución adecuada.Ahí están los titulares. El tamaño marca la diferencia. Escucha a tuslectores. Deshazte del tabloide. Lo pequeño es bonito. Sé radical,pero sensible. Cuidado con las trampas del tabloide. No compactes tusproblemas. Los nuevos lectores son volátiles. Los anunciantes serevelan. Opta por la tercera vía. Por lo mediano. Celebremos el berlinés.No, estas no son reacciones parciales hacia el nuevo Guardian. Sonopiniones vertidas desde el análisis del fenómeno global del cambio deformato en los periódicos que precede al cambio del Guardian.De acuerdo con un estudio realizado por la World Association ofNewspapers (WAN), muchísimos editores en todo el mundo han cambiadosus periódicos de sábana a formatos compactos, y otros muchos estánpreparándose ello.En los últimos dos años de frenesí del formato, 61 cabeceras hanreducido su tamaño con la esperanza de disminuir la pérdida delectores. Pero los resultados no han sido tan positivos como se hadicho. Tras los iniciales incrementos en las ventas, muchos editoresse han desilusionado tras ver que sus nuevos compradores handesparecido una vez que ha pasado la inercia de la novedad. Losbeneficios se han resentido."Los formatos más pequeños son una buena idea", afirma el asesor de laWAN, Jim Chisholm, "pero es importante tomarse tiempo para considerarel alcance de las opciones estratégicas y los cambios operativos quelos editores deben encarar cuando se realiza un movimiento de talcalibre".Lo que Chisholm quiere decir es que los editores han podidoapresurarse en el salto del sábana al tabloide sin pensar en lasconsecuencias. A la hora de editar, dividir en secciones implicadificultad, hacer el periódico poco manejable, mientras tratamos deordenar una secuencia lógica de páginas que a menudo se convierten enuna pesadilla. Pero el principal problema es comercial: un tamañomenor implica la pérdida de un 11% de espacio para anuncios. "Pocosperiódicos han conseguido significativas o sostenibles ganancias enlas ventas por convertirse a un formato menor. Muchos han descubiertoque la distribución de los anuncios es más difícil de lo queesperaban. Una página más pequeña presenta mayor complejidad a la horade maquetar los anuncios". Por eso Chisholm piensa que esos editoresdeberían haber prestado una mayor atención al formato Berlinés. Apesar de la necesidad de invertir en nuevas imprentas, existen enormesventajas para las informaciones y para los anuncios.Chisholm, que dirige un proyecto de la WAN llamado "Shaping the Futureof the Newspaper", ha estudiado los cambios de formato y analizado losresultados. Las conclusiones provisionales se hicieron públicas en unareciente conferencia en Washington en la que tituló su presentación"renacimiento, renovación o simplemente un sueño" y comenzópuntualizando lo que todo el mundo llama "la revolución londinense",ya que fueron los Independents los que iniciaron la conversión alcompacto.Un rápido incremento del 20% en las ventas llamó la atención de todoslos editores. Estaban asombrados de la respuesta de los lectores,encantados al descubrir lo fácil que era reconfigurar sus rotativas, yconvencidos de que los anunciantes estarían dispuestos a pagar losmismos precios por anuncios más pequeños.Lo cierto es que estaban muy equivocados. "El impacto es efímero",afirma Chisholm. "Es cierto que el tabloide es atractivo para jóvenesy mujeres, pero no hay indicios de que permanezca en el tiempo. Elmayor incremento de las ventas se debe a la inversión en promoción yel anterior nivel regresa tras este esfuerzo inicial".La tesis de Chisholm se confirma. En casi todos los casos, las ventasdecrecen alrededor de los 18 meses tras el cambio de formato. TheTimes parece resistir esta tendencia gracias a un enorme gastopromocional, aunque su propietario, Rupert Murdoch, ha sentido lapresión y subió el precio para recuperarse de las pérdidas. Chisholmno es un agorero. No cree que haya algo intrínsicamente malo en hacerun periódico serio con formato pequeño, y señala que todos losperiódicos económicos del norte de Europa son tabloides. Incluso losformatos pequeños pueden funcionar. Por ejemplo, uno de los másimportantes diarios austriacos, Kleine Zeitung, salió a la calle en1899 con un formato muy cercano al tamaño A4 y se ha vendido biendesde entonces.Además ve beneficios en el cambio de formato. Tiende a estimular elmercado. Anima a los periódicos a posicionarse.Chisholm no parece convencido por aquellos que argumentan que eltabloide carece de seriedad, dando a entender que aquellos que seconvierten caen en la tendencia cultural del tabloide. Sino queconcluye que la "solución ideal" para los editores es adoptar elformato berlinés, muy popular durante años en el resto de Europa."Este formato permite crear publicaciones en tamaño A4 (como el G2), ycreo que esta será la próxima gran tendencia en el diseño de periódicos".Chisholm analiza actualmente el funcionamiento del Guardian antes dedirigirse a la conferencia sobre marketing de la WAN en Grecia ennoviembre. El próximo año estará en los Estados Unidos. The LafayetteJournal and Courier en Indiana se convierte en el primer Berlinésnorteamericano en verano, y su propietario, el conglomerado de mediosGannett, estudiará la conversión de otras cabeceras. Su gran rival,Knight Ridder, ha anunciado que uno de sus diarios, el Journal deJersey City en Nueva Jersey, va a pasar del sábana al berlinés.Pero el tamaño, como reconoce Chisholm, no es la clave. El contenidosigue siendo el rey. No es tan fácil como reducir una gran página.Thomas Axen, director ejecutivo de la división de prensa del gruposueco Bonnier, afirmó que no veía diferencias entre lo que aparecía enuna televisión de 42 pulgadas y lo que lo hacía en una de 18, entonces¿por qué nos preocupamos por una página más pequeña? Pero no es tansimple. Los periódicos son diferentes. Sábana, tabloide o berlinés: elpúblico decidirá.
Roy Greenslade / The Guardian
Escrito por Paco Oca
Ernesto Gutierrez Cortés
ImagoStudium
Tuesday, October 04, 2005
Le Figaro Slims Down in New Design
Le Figaro Slims Down in New Design
The French daily Le Figaro will appear completely redesigned as ofMonday. "It's not a revolution, it's an evolution", said FrancisMorel, general director at Le Figaro, reports Le Monde. The goal is toincrease readership, especially among women and younger readers(average age of reader is said to be 55-57 years) and to encourageoccasional readers to become regular ones. After research with readersand several dummies, the new design will start on Monday, October 3.The changes include: The paper will be 3,4 cm narrower. The new logois "European blue". The paper will consist of 3 sections. The firstsections will cover international news, Europe and France. The secondsection, which will be printed on salmon paper will be dedicated tothe economy and the third part will cover subjects as culture,fashion, free time, lifestyle and wellness. Much space will bededicated to photographs and infographics. And also the website willbe redesigned. The relaunch is said to have cost 5 million Euro. Thepapers cover price of 1 Euro will stay the same. Imédias has a photoof the a front page in the new design. See here.Le Figaro, the oldest newspaper of the country, was founded as aweekly in 1826 and has appeared as a daily since 1866. It has acirculation of about 326,700, currently more than competitor Le Monde,reports Der Standard.Sources: Le Monde and Imédias.
"Ernesto Gutierrez Cortes"
ImagoStudium
The French daily Le Figaro will appear completely redesigned as ofMonday. "It's not a revolution, it's an evolution", said FrancisMorel, general director at Le Figaro, reports Le Monde. The goal is toincrease readership, especially among women and younger readers(average age of reader is said to be 55-57 years) and to encourageoccasional readers to become regular ones. After research with readersand several dummies, the new design will start on Monday, October 3.The changes include: The paper will be 3,4 cm narrower. The new logois "European blue". The paper will consist of 3 sections. The firstsections will cover international news, Europe and France. The secondsection, which will be printed on salmon paper will be dedicated tothe economy and the third part will cover subjects as culture,fashion, free time, lifestyle and wellness. Much space will bededicated to photographs and infographics. And also the website willbe redesigned. The relaunch is said to have cost 5 million Euro. Thepapers cover price of 1 Euro will stay the same. Imédias has a photoof the a front page in the new design. See here.Le Figaro, the oldest newspaper of the country, was founded as aweekly in 1826 and has appeared as a daily since 1866. It has acirculation of about 326,700, currently more than competitor Le Monde,reports Der Standard.Sources: Le Monde and Imédias.
"Ernesto Gutierrez Cortes"
ImagoStudium
Saturday, October 01, 2005
Una Buena y una Mala
E.U.A. – Una Buena y una Mala para los Diarios como Vehículo Publicitario
Mientras detectan mayor poder de la publicidad en diarios, sedesacelera la inversión en 2005.
Estudios de NAA y Veronis Suhler Stevenson coinciden en que, aunquelos diarios siguen siendo muy apreciados por el público, para losanunciantes pierden atractivo.
Casi al mismo tiempo se conocieron en los Estados Unidos dos novedadesclave para los diarios. Por un lado, un estudio reveló que, en muchosrubros, la publicidad de ese medio tiene el mayor poder de convicción,por encima de la tv, la web o las revistas. Pero por otro, unaestadística señaló que en 2005 se está desacelerando la inversiónpublicitaria en dicho medio, con respecto a los valores del año anterior.
Al parecer, los diarios tienen un poder especial para hacer que suslectores respondan a los mensajes publicitarios. Al menos eso es loque surge de un estudio divulgado por Newspaper National Network y Newspaper Association of America, según el cual 60 por ciento de losencuestados sostuvo que los diarios tocan los temas que ellosprefieren personalmente.
El trabajo, conducido por Millward Brown, reveló que dicho medio es"la fuente de noticias más abarcativa", según 46 por ciento deluniverso consultado. En cambio, 36 por ciento dijo que la tv tiene lacombinación de noticias más sólida, y 35 por ciento atribuyó esavirtud a internet. Revistas y radio aparecen más abajo, con 7 y 12 porciento, respectivamente.
Sin embargo, la facturación publicitaria de los diarios no ha seguidola misma tendencia: se verificó una desaceleración de la inversiónpara lo que va de 2005, en comparación con la mejor performanceregistrada el año anterior.
Volviendo al estudio de los consumidores, 42 por ciento de losencuestados se inclinó por decir que la publicidad de los diarios esla más creíble, y 35 por ciento afirmó que también se trata del mejorlugar para elegir un producto, superando ajustadamente a la televisión(30 por ciento), las revistas (29 por ciento) y la web (25 por ciento).
El trabajo incluyó 3.013 adultos de más de 18 años, con entrevistasrealizadas en internet. Los encuestados se dividieron por sexo enpartes iguales, y en todos los casos debieron leer tres o más items enlos diarios en los siete días previos a la encuesta. No se tomaron encuenta para esto los diarios gratuitos ni la lectura de periódicos enla web.
Aunque los diarios superaron a los otros medios como vehículo denoticias, fueron unos de los peores en la provisión deentretenimiento. Sólo 11 por ciento de los interrogados losconsideraron fuente de diversión, contra un abrumador 61 por ciento dela TV.
Un detalle interesante: a la hora de buscar información, laspreferencias se volcaron hacia la web, con 63 por ciento del total. Enese caso, los diarios quedaron desplazados a un modesto 21 por ciento.
Se Achata la Inversión Publicitaria
La publicidad en diarios (tanto en los cuerpos principales como en lasrevistas dominicales) sólo crecerá 2,7 por ciento en el año que corre,para alcanzar los 65.000 millones de dólares, según un informe deVeronis Suhler Stevenson (VSS).
Esta cifra significa un freno para el ritmo que se verificaba hasta elaño pasado, cuando el salto había sido de 3,1 por ciento.
Según el trabajo de VSS, la locomotora del crecimiento de este añoserá el sector de los avisos clasificados de trabajo, que siguegozando de buena salud en los Estados Unidos. En cambio, nada puedeesperarse de la publicidad de cadenas minoristas o de avisos de tiradanacional, que –según las previsiones- se desacelerarán a lo largo del año.
"Aun cuando se expanda el mercado publicitario de los Estados Unidos,la inversión total en diario crecerá a un ritmo tibio de aquí a 2009",sostiene lacónicamente el informe. Uno de los factores que influyen enesa meseta sería, según VSS, el aumento de ejemplares a precio dedescuento.
Los avisos de cadenas minoristas, que conforman 45 por ciento de lapublicidad total de los diarios, solo avanzará 2,1 por ciento esteaño, contra 3,1 por ciento de mejora entre 2003 y 2004.
ImagoStudium
"Ernesto Gutierrez Cortes"
Mientras detectan mayor poder de la publicidad en diarios, sedesacelera la inversión en 2005.
Estudios de NAA y Veronis Suhler Stevenson coinciden en que, aunquelos diarios siguen siendo muy apreciados por el público, para losanunciantes pierden atractivo.
Casi al mismo tiempo se conocieron en los Estados Unidos dos novedadesclave para los diarios. Por un lado, un estudio reveló que, en muchosrubros, la publicidad de ese medio tiene el mayor poder de convicción,por encima de la tv, la web o las revistas. Pero por otro, unaestadística señaló que en 2005 se está desacelerando la inversiónpublicitaria en dicho medio, con respecto a los valores del año anterior.
Al parecer, los diarios tienen un poder especial para hacer que suslectores respondan a los mensajes publicitarios. Al menos eso es loque surge de un estudio divulgado por Newspaper National Network y Newspaper Association of America, según el cual 60 por ciento de losencuestados sostuvo que los diarios tocan los temas que ellosprefieren personalmente.
El trabajo, conducido por Millward Brown, reveló que dicho medio es"la fuente de noticias más abarcativa", según 46 por ciento deluniverso consultado. En cambio, 36 por ciento dijo que la tv tiene lacombinación de noticias más sólida, y 35 por ciento atribuyó esavirtud a internet. Revistas y radio aparecen más abajo, con 7 y 12 porciento, respectivamente.
Sin embargo, la facturación publicitaria de los diarios no ha seguidola misma tendencia: se verificó una desaceleración de la inversiónpara lo que va de 2005, en comparación con la mejor performanceregistrada el año anterior.
Volviendo al estudio de los consumidores, 42 por ciento de losencuestados se inclinó por decir que la publicidad de los diarios esla más creíble, y 35 por ciento afirmó que también se trata del mejorlugar para elegir un producto, superando ajustadamente a la televisión(30 por ciento), las revistas (29 por ciento) y la web (25 por ciento).
El trabajo incluyó 3.013 adultos de más de 18 años, con entrevistasrealizadas en internet. Los encuestados se dividieron por sexo enpartes iguales, y en todos los casos debieron leer tres o más items enlos diarios en los siete días previos a la encuesta. No se tomaron encuenta para esto los diarios gratuitos ni la lectura de periódicos enla web.
Aunque los diarios superaron a los otros medios como vehículo denoticias, fueron unos de los peores en la provisión deentretenimiento. Sólo 11 por ciento de los interrogados losconsideraron fuente de diversión, contra un abrumador 61 por ciento dela TV.
Un detalle interesante: a la hora de buscar información, laspreferencias se volcaron hacia la web, con 63 por ciento del total. Enese caso, los diarios quedaron desplazados a un modesto 21 por ciento.
Se Achata la Inversión Publicitaria
La publicidad en diarios (tanto en los cuerpos principales como en lasrevistas dominicales) sólo crecerá 2,7 por ciento en el año que corre,para alcanzar los 65.000 millones de dólares, según un informe deVeronis Suhler Stevenson (VSS).
Esta cifra significa un freno para el ritmo que se verificaba hasta elaño pasado, cuando el salto había sido de 3,1 por ciento.
Según el trabajo de VSS, la locomotora del crecimiento de este añoserá el sector de los avisos clasificados de trabajo, que siguegozando de buena salud en los Estados Unidos. En cambio, nada puedeesperarse de la publicidad de cadenas minoristas o de avisos de tiradanacional, que –según las previsiones- se desacelerarán a lo largo del año.
"Aun cuando se expanda el mercado publicitario de los Estados Unidos,la inversión total en diario crecerá a un ritmo tibio de aquí a 2009",sostiene lacónicamente el informe. Uno de los factores que influyen enesa meseta sería, según VSS, el aumento de ejemplares a precio dedescuento.
Los avisos de cadenas minoristas, que conforman 45 por ciento de lapublicidad total de los diarios, solo avanzará 2,1 por ciento esteaño, contra 3,1 por ciento de mejora entre 2003 y 2004.
ImagoStudium
"Ernesto Gutierrez Cortes"
Subscribe to:
Posts (Atom)