¿Es el Arte Diseño? o ¿Es el Diseño Arte?...
La eterna discusión
Conexiones Posibles entre Arte y Diseño
¿Diseño autoral? Detengámonos a pensar si puede existir, si espertinente, si puede contribuir en algo a esclarecer el laberínticoasunto de la relación entre arte y diseño. Para ubicar esta discusión,propongo considerar tres vertientes en el diseño moderno en México:1. La arquitectónica, incluyendo su extensión a través del diseñoindustrial2. La publicitaria3. La artísticaSabemos que la primera licenciatura en diseño se estableció en laUniversidad Iberoamericana, bajo el inconfundible sello programáticoque permea las obras de los arquitectos. Rafael Davidson (PhillipsMéxico, IEM, serie filatélica México exporta, Banamex,, CementosAnáhuac) vendría a ser el personaje prototípico de la vertientearquitectónica. Sus herederos se han valido del sólido espíritugremial que los caracteriza para fundar publicaciones como a! diseño ypara organizar concursos nacionales tan consolidados como el PremioQuorum.En cambio, los dibujantes Herrerías y Terán y el pintor Jesús de laHelguera (Cancionero Picot, anuncios rotulados a mano para El Palaciode Hierro, calendarios ilustrados para Galas de México) se contaríanentre los pioneros de la vertiente publicitaria. Lo que losdiseñadores mexicanos de hoy les debemos a ellos es la capacidad derastrear en el arte popular aquellos elementos susceptibles de serincorporados al diseño profesional de la comunicación masiva.En cuanto a la vertiente artística, la obra de Gabriel FernándezLedesma (Lecturas clásicas para niños, revista Forma, periódico¡30-30!, ) es quizá el mejor antecedente que podemos hallar. Dueño deuna sólida formación obtenida en la entonces Academia de San Carlos,Fernández Ledesma tendría que esperar a que Miguel Prieto y VicenteRojo preludiaran en la década de 1950 el arribo de la modernidad en eldiseño gráfico en México –mediante sus diseños para México en laCultura o la Revista de la Universidad–, para que sus planteamientoscomunicativos y estéticos tuvieran continuidad.En la Escuela Nacional de Artes Plásticas la vertiente arquitectónicaarrojó sus productos más interesantes allá por el lejano año de 1974;desde entonces, parece haberse mantenido en una especie de estado dealetargamiento, sin renovarse, sin actualizarse. Sus paradigmas siguensiendo la escuela de Basilea de la década de 1960 y el diseño de FélixBeltrán .En cambio, la vertiente publicitaria (que sistemáticamente recurre aun conjunto de fórmulas y clichés preestablecidos y en donde esfrecuente el apropiamiento del trabajo ajeno en caso de apuro), havuelto lenta pero inexorablemente por sus fueros, una vez que serepuso del aparente desplazamiento que sufrió cuando se crearon laslicenciaturas en Diseño Gráfico y Comunicación Gráfica. Loscultivadores de esta vertiente sólo trabajan por encargo; normalmenteusan abundantes efectos digitales y filtros esotéricos que no vienenal caso; el conocimiento de la historia de la comunicación visual noestá entre sus prioridades, y el diseño de vanguardia puedeprovocarles desde perplejidad hasta franca irritación. Nuestroscolegas de la vertiente publicitaria constituyen la inmensa mayoría yno se distinguen mucho de los técnicos subprofesionales que, adiferencia de aquellos, no invirtieron cuatro años de su vida enestudiar una carrera universitaria.He invitado a participar en Nostalgia por el futuro a un grupo decinco estudiantes de noveno semestre de la orientación en DiseñoEditorial, con la intención deliberada de reivindicar la vertienteartística. A Nayelli, Iván, Yazmín, Gilberto y Vinicius los heconocido en el taller, el trabajo ha sido nuestro vínculo primordial.Partiendo de la tipografía como recurso esencial para el diseño de lacomunicación visual, inevitablemente estos jóvenes diseñadores hantransitado de ahí a la letra, y de ahí a la escritura, y de ahí altexto, y de ahí a la imagen. El dibujo, a veces como parte del procesomismo de diseño y a veces simplemente como una forma de explorar elmundo sensible, ha sido el hilo conductor que ha permitido trasladarlas habilidades para la configuración visual, de la escuela de arte ala escuela de diseño. Tanto ellos como yo tenemos amigos que sonartistas visuales, y lo que éstos hacen nos interesa y nos atrae.Conocemos los medios digitales y aprovechamos el tiempo de procesotécnico que éstos pueden liberar para construir más alternativas, parapensar más en lo que estamos haciendo. Sin embargo, cada vez que esnecesario volvemos a usar lápiz, tinta y papel.Como creadores visuales hemos asumido que tenemos nuestros propiosproblemas por abordar y resolver, pero sabemos que tarde o tempranotendremos que colaborar con alguien para ayudarle a resolver susproblemas, y que tarde o temprano aparecerá un "tercero en concordia"que es el lector. En ese caso, aspiramos a incorporar nuevossignificados al contenido y la información original mediante eldominio de la forma y la composición, la exploración del entorno, laexperimentación, el ensayo-error y la intuición visual, de la mano deun conocimiento cabal de los materiales, los costos y las técnicas de reproducción.
Exposición Nostalgia por el Futuro
Escuela Nacional de Artes Plásticas
Av. Constitución No. 600,
Col. Barrio La Concha.
C .P. 16210 Xochimilco, D.F. México
Tel. 54-89-49-21, 54-89-49-22
21 de octubre 17:00 hr
Galería Autónoma
Exponen:
Nayelli Arley
Iván Castillo
Yazmín Huerta
Gilberto Mancilla
Vinicius Marquet
Mauricio Rivera
Mauricio Rivera
[ImagoStudium, Ernesto Gutiérrez Cortés]
Wednesday, October 19, 2005
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment