http://www.google.com.mx/cse" id="cse-search-box" target="_blank">
Búsqueda personalizada

Tuesday, November 29, 2005

Teorías de la mirada y la Visión (parte 2)

Teorías de la mirada y la Visión
(parte 2)

Rudolf Arnheim en el pensamiento visual reconstruye la acción de la mirada en la exploración del mundo. Él dice: a través del mundo, vagabundea la mirada dirigida por la atención, focalizando la restringida gama de la visión, sobre distintos lugares, explorando para captar formas. Esto es un comportamiento activo que se interpreta como percepción visual. El pensamiento no va más allá de la percepción. Esta forma parte de aquel y viceversa, la percepción es la encargada de seleccionar el material cognoscitivo. Para este teórico y los gestaltistas la función de la mirada se basa en el cumplimiento de una percepción visual total, en la que las modalidades fundamentales para reconocer el mundo en su constante devenir son las siguientes: exploración, simplificación, esencialización, abstracción, análisis y síntesis, conforntación y combinación. El primer objetivo de una mirada es seleccionar materiales, escoger algunos de ellos y descartar otros. En el acto de la visión el hombre se transforma y transforma el mundo, del mismo modo quien se siente observado advierte un cambio perceptible en su condición, por la mirada.

La percepción visual subyace a un sistema de reglas, descubierto y estudiado por los filósofos de la Gestalt. La representación pictórica presupone siempre una presentación y transformación de la realidad; cuando nos encontramos frente a la naturaleza o creación artística se plantea el problema del reconocimiento, una mirada experta sabrá realizar un proceso de reconocimiento más sofisticado capaz de intuir informaciones ocultas ( luces, sombras, lejanía, cercanía, estaticidad y la movilidad de las formas sobre los significados menos obvios del contenido. Ante convenciones desconocidas, menor nivel de reconocimiento, y el reconocimiento se produce siempre mediante uno o más códigos.
Gombrich es el primero en estudiar y apoyar esta evidencia, su trabajo constituye el primer intento de elaboración de una semiótica del arte, la teoría de la representación que concibe demuestra que la mirada del artista, o los códigos que emplea se funda no sobre lo que ve, sino sobre lo que sabe. Por tanto se considera que el ojo y la mirada de todo ser humano ve aquello que fisiológica y culturalmente quiere ver.

Monday, November 28, 2005

Las Novedades Vienen de Europa

Los rediseños de "The Independent", "The Guardian" y "Le Monde".

Intervienen: MarkPorter, director de Arte de The Guardian, Londres;
Terry Watson, socio director de Palmer & Watson, Edimburgo;
ChicoAmaral, director de Cases y Associats, Barcelona.

MARK PORTER
El rediseño de The Guardian fue un proyecto necesario tras ver labajada de ventas. Cuando empezaron a proyectar el rediseño con algunaspáginas al estilo de revista The Independent sacó su versión entabloide, al igual que The Time algunos meses después.En octubre de 2003 empezaron a trabajar con el tabloide. Buscaronseñas de identidad propia, insertaron caras. Al llevar todo a laimprenta preguntaron a los lectores que veían un cambio tan radicarque no estaban nada familiarizados con los resultados. Así se utilizóalgo más clásico con la estructura que tenían. La clave estuvo en losdiseños orientados a los años 50. El problema que se presentaba era lapublicidad. Los diarios en Gran Bretaña tiene mucha publicidad y eraun problema al que no le encontraban solución.Así se añadieron páginas donde la publicidad era predominante sobre eltexto que también aparece.En el rediseño era un objetivo prioritario era aumentar la confianza yla credibilidad. La crisis del mercado provocó que tuviésemos quevalorizarnos en nosotros mismos y por tanto teníamos que proyectarmodernidad.

TERRY WATSON
Le Monde quería revolucionar porque habían perdido muchos lectores ydinero. Sólo los inversores privados necesitaron para recuperarse, dehecho la gente pensaba que Le Monde estaba muerto. Así que tras 5 añosde crisis era necesario de cambiar. Jospin: "Uno no puede gobernar sinel Le Monde". Así que Le Monde es más que un periódico. Desde hace másde 50 años no cambia de forma significativa. Cuando lo hace lo hace deforma simbólica. ¿Por qué cambiar algo único? La verdad es que LeMonde no es más que texto, no tiene fotografías, no tiene atractivo espuro texto y sin grandes tipogafías. ¿Por qué ha tendio de cambiar?`porque perdía lectores, dinero y éxito. Los cambios tenían que serradicales, aunque ser tradicionales y contemporáneos. El riego era lamuerte. Se puede ser como se era pero con alguna foto, con algúnespacio. La segunda apuesta fue más conservadora, con mucho texto.Los cambios se iban haciendo poco a poco, había que seguir con lamisma base. Costó mucho hacer títulos con negrita, etc. Se discutiótanto el Le Monde, porque todo se decide democráticamente. Lasaprobaciones no llegaban, todo eran problemas contra la imagen, lasportadas fueron imposibles. La columna de la izquierda no hay quién latoque, la cabecera menos. Poco a poco se fue cediendo, el resultadofue un profundo cambios que no se percibe como ruptura total. Hasta seconsiguió meter imágenes en color y gráficos. Un paso de gigantes paraLe Monde y Le Monde, siempre será Le Monde.

CHICO AMARAL
La propuestaPáginas 2 y 3 tienen el tema principal del día. Si no se pierde elsentido de la fuerza de la portada, sería incoherente. La fotografíade la portada es protagonista absoluta.Se apuesta en que la contraportada sea un complemento de la portadaRevisar el logotipo y la tipografía.En la portada el tema principal en fotografía y el skyline para temaspromocionales y otros más ligeros. El problema de la propuesta de lafotografía era que no mostraba la variedad típica de un periódico. Elcaso es que la contra portada era un complemento que mostraba losdemás temas del día. Así el SkyLine se alarga durante toda la contra.Se amplia la información con fotografías y manteniendo la costumbre deque la foto deportiva de la jornada siempre estaba en la contra.Se trata de añadir ciertos elementos que añadan información que antesno se presentaba. Una parrilla de entrada con comentarios adicionales.Una caja inferior que añade viñetas de opinión.Las parrillas publicitarias eran muy grandes por lo que se utiliza unatipografía muy pequeña. En deportes se apuesta por cambiar latipografía del titular y darle un carácter distinto.De las propuestas se queda en el siguiente resultado. En la página 2se queda el tema principal, en la página 3 es con temas blandos. Lasnoticias intercala reportajes muy variados. El Review se convierte enLife & Culture y en la contraportada se apuesta por el deporte.Los reportajes son en formato horizontal. Se hacen todo tipo depáginas con combinaciones variadas. A pesar de todos estos cambios seprodujeron todo tipo de restricciones a interacciones con el público.La fuerza de la publicidad en GB es enorme por lo que el diario no sepuede permitir grandes explosiones creativas.La parte inferior al skyline es deporte la superior es el espacio decontinuación de la contraportada. Lo mejor de la portada es que novende una noticia sino que moviliza al lector mostrándole un concepto,lo que se vende es el periódico mismo. Para esto se necesita un diariocon mucha flexibilidad. Es un diario de autor.La estructura de los suplementos es bastante semejante aunque noestemos ante temáticas parecidas.

Por José Mª Martínez-Priego

ImagoStudium, Ernesto Gutierres Cortés

Sunday, November 27, 2005

Tres Le Monde en Uno

Tres es la cifra mágica de Le Monde. Y la de su competidor Le Figaro.Liberation se renovó hace ya dos años y queda lejos de la moda del tres.

Tres eran tres las hijas de Elena y también las nuevas partes/áreas deLe Monde (L'Actualité, Decriptages y Rendez-Vous: noticias, opinión yanálisis, tendencias y revista), como tres son los cuadernillos de LeFigaro y tres los ejes del nuevo Guardian: noticias, crónicas yanálisis, y una revista diaria con acento en la vida privada.

Una revolución conceptual para uno de los diarios más elitistas,estirados y aburridos del mundo. Siempre me ha gustado la calidad desu información, me ha espantado su retórica (literaria y política) yme alarma su terrible pasión gala por el poder.
Pero han llegado a los tres conceptos que mandan en los nuevosdiarios: simplicidad, conexión con el lector (renovación participativa del contrato básico), atención a la vida privada.

Y sobre ellos: simplificación y compactar.
Hágale la vida fácil y atractiva al lector y se lo agradecerá.

El nuevo The Guardian se inspiró en Le Monde y el nuevo Le Monde seinspira en el remozado The Guardian. Tipografía egipcia, contraste ensanserif digital, maqueta reposada, ligeros toques estilo revistamoderna de diseño... Pero al francés le falta riesgo. Y dicen que elnuevo El País se inspirará en Le Monde, que para eso son accionistas ycomparten idelogía, valores, ambiciones y un poco de pesadez informativa y estilística.

Ahora Le Monde tiene fotos, color, una rejilla de cinco columnas,grandes infografías. Y lo hacen todo con esa solemnidad, con esa grandeur.
El responsable del cambio gráfico es Ally Palmer, diseñador deseado y,desde mi humilde punto de vista, sobrevalorado desde que pintó el viejo The Scotsman o aquel The European, la última aventura del malhadado Robert Maxwell, el magnate que no pudo ser.

Palmer es también el autor del último rediseño de Cinco Días y unoriginal suyo reposa en un cajón de Juan Luis Cebrián al lado de otrode Lucy Lacava, que por cierto su último The Sun (ha destrozado elmaravilloso equilibrio retro de Roger Black) más que recuerda a Diariode Noticias y la última renovación de Javier Errea.
Bueno, Le Monde está aggiornado, pero sigue siendo terriblementecoñazo e institucional. Nada que ver con la arrogancia provocativa eintelectual de The Guardian.

Por: Juan Varela

ImagoStudium, Ernesto Gutierres Cortés.

Friday, November 25, 2005

TEORIAS DE LA MIRADA Y LA VISION (PARTE 1)

Teorías de la Mirada y la Visión
(parte 1)

La primera teoría de la mirada proviene de Platón, ejemplificada en el mito de la caverna. En el siglo XX estudios teóricos sobre el tema de la visión han establecido como eje de la mirada. As í se han desarrollado teorías y métodos de aproximación a la imagen y dichas contribuciones teóricas son integrables a una posible teoría general de la mirada, todas califican la visión como el prototipo y quizás el origen de la teoría, y para todas significa observación distante, contemplación. Veamos algunos casos.

Aldous Huxley después de un largo periodo de obscuridad por una lesión en la córnea, recupera la visión, en 1939, el oye hablar de un método de reeducación visual que consiste en aprender a utilizar de forma relajada los ojos y la mente, en ir reduciendo la tensión psicológica, en fusionar el cuerpo y la mente en el acto de la visión. En el proceso de la visión, mente, ojos y sistema nervioso se encuentran estrechamente asociados y forman un todo único. He aquí la razón por la que, en condiciones favorables, la visión es más nítida, mientras que en tensión se vuelve incierta… Las lentes solo saben corregir un determinado error de refracción, son de mecanicidad estática.

El desarrollo de las teorías de W.H. Bates permiten a Huxley poner en práctica una serie de ejercicios de educación encaminados a la relajación del ojo y a su correcta movilidad. La definición de mirada analítica de Huxley constituye uno de sus logros más conseguidos, basados en sus experiencias visuales y cognitivas, se trata de una mirada que indaga los detalles de un objeto determinado, que tiende a retener todo cuanto ve por medio de la concentración y la memorización. El ojo lanza vistazos rápidos sobre la realidad, seguidos de cierta relajación de la mirada y se intenta recordar todo lo que se ha visto. Por esta razón la mirada analítica es breve y reducida. Las experiencias visuales se instalan en la memoria y contribuyen a la creación de nuestro imaginario personal. Las visiones nuevas se sintonizan en la onda de las pasadas y modifican el mundo imaginario ya creado. Se supone que existe una historia personal de las imágenes que cada hombre lleva en su interior y una historia social de las imágenes que cada civilización produce y explícita. Los diversos lenguajes del arte dejan entrever esta potencialidad. Las diferentes literaturas también manifiestan en sus creaciones esta fuerza evocadora intrínseca de las imágenes. Otros lenguajes la utilizan para lograr mayor eficacia en sus contenidos.

Fritz Saxl habla de la génesis, continuidad y evolución de la imagen y afirma que la fuerza de una imagen puede resultar superior a las mismas palabras.
La experiencia de la imagen como lo depuso Dewey, se estudia sin rechazar la historia, el pasado tradición que han contribuido a denotarla y connotarla. Sin embargo la experiencia visual constituye todavía una proyección en el futuro. La mirada explora siempre lo ausente y cuando por fin ha visto se distrae inmediatamente. El papel de la mirada es de percepción activa.

[[Las referencias Bibliográficas de este arículo se publicarán al final del mismo]]

Tuesday, November 22, 2005

Diseño Europeo

Para el Diseño Europeo ha Sido un Año Importantísimo

Las novedades en España y Portugal del 2005.
Javier Errea, presidentede la SND-E, hace un breve recorrido por los principales cambios quehan realizados los diarios en la Península. En los suplementos,destaca la frescura del nuevo suplemento cultural ABCD del diario ABC,ganador de una plata en la categoría de rediseños en esta edición.

Errea recoge las tendencias de este año en diez puntos breves:
* Año europeo. El debate sobre el formato no es lo más importanteque se está produciendo en Europa. Los importantes cambios en laconcepción de los diarios tradicionales en toda Europa han influidosobremanera en las novedades peninsulares.
* Formato: hacia el A4.}
* Se impone el modelo de la portada cartel.
* La fotografía no tiene el peso que deberíae en las portadas. Unaapreciación en la que el jurado de los premios ÑH02 fue rotundo.
* Se llevan las tipografías light.
* Ya están aquí los gratuitos de calidad.
* La creatividad está en los diarios más pequeños. Ejemploclarísimo está en el portugués O Independente.
* Volvamos a la infografía esencial. La infografía tendría quevolver a la sencillez y la información.
* Tratemos de promover la personalidad gráfica.

ImagoStudium
Ernesto Gutiérrez Cortés

Friday, November 18, 2005

Dando la vuelta observé...

Una simple opinión....

La calle está llena de Imágenes que pretenden ser diseños pero que a ojos de todo diseñador carecen de una adecuada planeación estratégica, tanto en sus elementos como en sus conceptos, lo que no les permite proyectar bien a quien representan. Y qué es el diseño sino la precisa planeación de aquello que nos resume una marca de forma concisa en términos gráficos. Por tanto podemos concluir que el ambiente gráfico esta cediendo su lugar en las calles a meras expresiones que no consideran la forma y el fondo en su conjunto existentes en el Diseño Gráfico.

Hoy día la comunicación visual (que es toda, incluyendo los textos que también encontramos por doquier) ha echado mano de cualquiera que se diga diseñador, así sea el primo, el sobrino, el nieto, al amigo de, etc. etc. dejando nuestro trabajo por loe suelos. No quiero decir con esto que todos los diseñadores, es decir, DISEÑADORES, carecen de un reconocimiento de su trabajo, y, de hecho, reconozco su buen trabajo en los lugares donde están sean agencias, periódicos, revistas, compañías de diversa índole, en fin.

Sin embargo (y hay un sin embargo), debido a lo cambiante que se ha vuelto este mundo, el oficio mismo de nosotros se ha vuelto cambiante en si mismo, ya no se diga de los formatos de los periódicos que se vuelcan casi todos al formato de tabloide, quedando unos pocos firmes con su formato tradicional de sábana, muchas veces se tiende a tomar como encargado del área de diseño a alguien que tiene algún parentesco con los altos mandos, aún cuando no tenga nociones de diseño y pretenda hacer copias descaradas de formatos ya existentes.

La carencia más abundante de buenos diseños y la cantidad de impresos y espectaculares, baners y webs, mal diseñados, sólo contribuyen a la contaminación visual en medios materiales y medios electrónicos, y, en los medios impresos, al agotamiento de recursos y contaminación ambiental.

En fin, hagamos diseño con conciencia.
Generemos ideas ya que “El diseño empieza desde la idea”.