Teorías de la Mirada y la Visión
(parte 1)
La primera teoría de la mirada proviene de Platón, ejemplificada en el mito de la caverna. En el siglo XX estudios teóricos sobre el tema de la visión han establecido como eje de la mirada. As í se han desarrollado teorías y métodos de aproximación a la imagen y dichas contribuciones teóricas son integrables a una posible teoría general de la mirada, todas califican la visión como el prototipo y quizás el origen de la teoría, y para todas significa observación distante, contemplación. Veamos algunos casos.
Aldous Huxley después de un largo periodo de obscuridad por una lesión en la córnea, recupera la visión, en 1939, el oye hablar de un método de reeducación visual que consiste en aprender a utilizar de forma relajada los ojos y la mente, en ir reduciendo la tensión psicológica, en fusionar el cuerpo y la mente en el acto de la visión. En el proceso de la visión, mente, ojos y sistema nervioso se encuentran estrechamente asociados y forman un todo único. He aquí la razón por la que, en condiciones favorables, la visión es más nítida, mientras que en tensión se vuelve incierta… Las lentes solo saben corregir un determinado error de refracción, son de mecanicidad estática.
El desarrollo de las teorías de W.H. Bates permiten a Huxley poner en práctica una serie de ejercicios de educación encaminados a la relajación del ojo y a su correcta movilidad. La definición de mirada analítica de Huxley constituye uno de sus logros más conseguidos, basados en sus experiencias visuales y cognitivas, se trata de una mirada que indaga los detalles de un objeto determinado, que tiende a retener todo cuanto ve por medio de la concentración y la memorización. El ojo lanza vistazos rápidos sobre la realidad, seguidos de cierta relajación de la mirada y se intenta recordar todo lo que se ha visto. Por esta razón la mirada analítica es breve y reducida. Las experiencias visuales se instalan en la memoria y contribuyen a la creación de nuestro imaginario personal. Las visiones nuevas se sintonizan en la onda de las pasadas y modifican el mundo imaginario ya creado. Se supone que existe una historia personal de las imágenes que cada hombre lleva en su interior y una historia social de las imágenes que cada civilización produce y explícita. Los diversos lenguajes del arte dejan entrever esta potencialidad. Las diferentes literaturas también manifiestan en sus creaciones esta fuerza evocadora intrínseca de las imágenes. Otros lenguajes la utilizan para lograr mayor eficacia en sus contenidos.
Fritz Saxl habla de la génesis, continuidad y evolución de la imagen y afirma que la fuerza de una imagen puede resultar superior a las mismas palabras.
La experiencia de la imagen como lo depuso Dewey, se estudia sin rechazar la historia, el pasado tradición que han contribuido a denotarla y connotarla. Sin embargo la experiencia visual constituye todavía una proyección en el futuro. La mirada explora siempre lo ausente y cuando por fin ha visto se distrae inmediatamente. El papel de la mirada es de percepción activa.
[[Las referencias Bibliográficas de este arículo se publicarán al final del mismo]]
Friday, November 25, 2005
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment