http://www.google.com.mx/cse" id="cse-search-box" target="_blank">
Búsqueda personalizada

Thursday, December 15, 2005

La Digitalización de Libros en Internet

Hoy ha tenido lugar en la Residencia de Estudiantes de Madrid uninteresante seminario dirigido por José Antonio Millán sobre "Elarchivo de la Internet española" que ha reunido a varios especialistasen la materia para analizar si merece la pena o no preservar lodigital. Sin lugar a dudas, la iniciativa de digitalización de librosde Google representa el principal desafío de las editoriales a la horade definir su modelo de negocio en los próximos años, perodesgraciadamente, las editoriales españolas no se sienten muy cómodascon las nuevas tecnologías.

La intervención de Luis García Melero del Ministerio deAdministraciones Públicas destacó la necesidad de recopilar, preservary conservar los originales de un escritor y de sus documentosparticulares creados en forma digital como fuentes para el estudioactual y de un inmediato futuro.
¿Cuántas editoriales españolas y/o escritores guardan cada una de lasversiones de una determinada obra para preservar todo lo que sea útilpara los investigadores del mañana? ¿Cuántas editoriales graban yarchivan las presentaciones de libros de sus autores? ¿Cuántaseditoriales archivan las reseñas publicadas en medios digitales sobrelos libros de sus autores?

Con la llegada de Internet, la manera de trabajar de los medios decomunicación y de los escritores está experimentando una grantransformación, pero la mayoría de las editoriales españolas no tienenen cuenta estos cambios.
En la actualidad, la mayoría de los escritores redactan sus obrasempleando un sistema informático. Cuando finalizan su redacción,proporcionan al editor una copia en soporte informático. Esta copiaequivaldría al original manuscrito o manuscritos mecanografiados deotras épocas. Según este especialista, ninguna institución pública niprivada se ha preocupado por la recopilación y conservación de losoriginales electrónicos o "manuscritos" digitales como los denominanalgunos autores. La preservación del patrimonio digital deberíacomenzar desde el momento de su creación. ¿Qué pasa si la editorialdesaparece o los ficheros del autor se pierden o destruyen?

En formato digital hoy discurre buena parte de la creación y difusiónde la creación cultural en español, pero tan sólo un 4% del contenidoen la Red está redactado en español.
Los nueves especialistas que han formado parte del seminario se hanpreguntado si basta con la labor de los buscadores como Google o deiniciativas de diversas bibliotecas públicas para preservar las obrasy las webs en nuestra lengua. Desde nuestro punto de vistas, laseditoriales deberían actuar rápidamente para preservar todo aquellosobre sus autores que sea útil para los investigadores del mañana.

Por Dosdoce


"ImagoStudium", Ernesto Gutiérres Cortés

Saturday, December 10, 2005

La Prensa Tradicional irá Perdiendo Progresivamente Lectores

Nuevo Periódico Gratuito...

Albert Montagut, Director de ADN

El nuevo periódico gratuito de información general del Grupo Planeta,ADN, tendrá como director a Albert Montagut. El periódico, quecomenzará con una tirada diaria de unos 800.000 ejemplares en doceciudades españolas, se lanzará durante los primeros tres meses delpróximo año. Aún quedan algunas cosas por cerrar, pero de momento yase sabe que el periódico contará con unos cuarenta periodistas, y queaportará algunos cambios sustanciales con respecto a los gratuitos queya están en el mercado.
Montagut ha sido corresponsal de El País en Estados Unidos, ha pasadopor El Periódico de Cataluña como director adjunto y también por ElMundo, desde donde dirigió la edición catalana. Ahora el Grupo Planetase ha fijado en él para dirigir su nuevo proyecto: el lanzamiento deun gratuito. Desde su experiencia, la prensa impresa perderá lectoressi no corrige determinadas tendencias muy marcadas en nuestros días.

Pregunta: ¿Por qué ese nombre, ADN?
"Creo que refleja muy claramente las condiciones que va a tener elperiódico: será un medio abierto, muy explicativo aunque con capacidadde síntesis, reflexivo, moderno, joven, para un público urbano..."

P: Pero el nombre transmite cierta imagen científica
"No, porque en cuanto se vea en el contexto de las noticias será eso,una especie de ADN de la información: explicar un poco lo que creemosque hay que explicar realmente de las cosas que pasan. De un mododiferente, innovador, más divertido, más cercano a la gente... Debeser un periódico fácil de leer, muy ágil."

P: Es decir, el perfil normal de la prensa gratuita: un formatoligero, con peso del color y la imagen
"No, en principio no se parecerá a los diarios gratuitos que ya hay."

P: ¿Cuáles son las novedades que aporta respecto a la que será sucompetencia?
"No quiero comparar con los periódicos que se hacen ahora, pero diríaque será un periódico que dará mucha importancia al diseño y alcontenido. Buscamos un diario de mucha calidad."

P: Una de las principales carencias de este tipo de prensa es losuperficial de su información, ¿qué hará ADN a este respecto?
"ADN intentará profundizar más en la información."

P: Nacerán en doce ciudades, pero ¿hay expectativas de crecer?
"Sí, si las cosas van bien, el proyecto seguirá creciendo."

P: ¿Cree realmente que hay hueco para más diarios gratuitos?
"Eso es el mercado el que contesta. Cuando sale un nuevo periódico, esel mercado el que lo coloca dentro del nuevo escenario."

P: ¿Cómo está el mercado de la prensa gratuita en el resto del mundo?
"En Estados Unidos, por ejemplo, es un modelo que está funcionando muybien. Y en el resto del mundo, hay 21 países con prensa gratuita, y enel mundo se imprimen cada día quince millones de periódicos gratuitos."

P: ¿Dónde se hacen más cabeceras de este tipo?
"España es el país donde más gratuitos se hacen. Y no sé por qué estoes así, no sé si el hecho de que hayan más gratuitos indica que seanmejores o que han cuajado."

P: ¿ADN se va a parecer más al modelo norteamericano que al español deprensa gratuita?
"Intentará aportar nuevos elementos con respecto a lo que se haceactualmente aquí, se parecerá más a lo que se está haciendo ahora enEstados Unidos, periódicos más cuidados, sobre todo en cuanto a diseño."

P: ¿Cree que la prensa tradicional puede peligrar por el auge degratuitos?
"Creo que si los gratuitos van mejorando, llegarán a afectar de algúnmodo a los diarios de pago. Pienso que hay tres cambios que deberíabuscar esta prensa tradicional. Por una parte, se debería buscar una mayor transversalidad política, no renunciando a sus líneas editoriales, pero sí con más objetividad, sin renunciar a lectoressimplemente porque son de diferente ideología, es decir, que todo elmundo se pueda sentir cómodo leyendo un diario independientemente de la línea editorial. En segundo lugar, deberían generar más ilusión enla redacción, ya que hay cierto desánimo por la profesión por muchascausas, por ejemplo por falta de renovación de estructuras ydirectivos... Y en consecuencia, impulsar una mejora de los contenidos haciendo más reporterismo."

P: ¿Y si no se hacen esos cambios?
"Continuará un proceso que ya ha empezado: sencillamente, iránperdiendo progresivamente lectores, no sé si en beneficio de losgratuitos o los digitales... no sé dónde irán los lectores, ya loveremos en los próximos años, pero sí sé que irán perdiéndolos en laprensa impresa tradicional."

Por Borja Ventura / Periodista Digital
Viernes, 2 de diciembre 2005

"ImagoStudiuom" Ernesto Gutiérrez Cortés

Tuesday, November 29, 2005

Teorías de la mirada y la Visión (parte 2)

Teorías de la mirada y la Visión
(parte 2)

Rudolf Arnheim en el pensamiento visual reconstruye la acción de la mirada en la exploración del mundo. Él dice: a través del mundo, vagabundea la mirada dirigida por la atención, focalizando la restringida gama de la visión, sobre distintos lugares, explorando para captar formas. Esto es un comportamiento activo que se interpreta como percepción visual. El pensamiento no va más allá de la percepción. Esta forma parte de aquel y viceversa, la percepción es la encargada de seleccionar el material cognoscitivo. Para este teórico y los gestaltistas la función de la mirada se basa en el cumplimiento de una percepción visual total, en la que las modalidades fundamentales para reconocer el mundo en su constante devenir son las siguientes: exploración, simplificación, esencialización, abstracción, análisis y síntesis, conforntación y combinación. El primer objetivo de una mirada es seleccionar materiales, escoger algunos de ellos y descartar otros. En el acto de la visión el hombre se transforma y transforma el mundo, del mismo modo quien se siente observado advierte un cambio perceptible en su condición, por la mirada.

La percepción visual subyace a un sistema de reglas, descubierto y estudiado por los filósofos de la Gestalt. La representación pictórica presupone siempre una presentación y transformación de la realidad; cuando nos encontramos frente a la naturaleza o creación artística se plantea el problema del reconocimiento, una mirada experta sabrá realizar un proceso de reconocimiento más sofisticado capaz de intuir informaciones ocultas ( luces, sombras, lejanía, cercanía, estaticidad y la movilidad de las formas sobre los significados menos obvios del contenido. Ante convenciones desconocidas, menor nivel de reconocimiento, y el reconocimiento se produce siempre mediante uno o más códigos.
Gombrich es el primero en estudiar y apoyar esta evidencia, su trabajo constituye el primer intento de elaboración de una semiótica del arte, la teoría de la representación que concibe demuestra que la mirada del artista, o los códigos que emplea se funda no sobre lo que ve, sino sobre lo que sabe. Por tanto se considera que el ojo y la mirada de todo ser humano ve aquello que fisiológica y culturalmente quiere ver.

Monday, November 28, 2005

Las Novedades Vienen de Europa

Los rediseños de "The Independent", "The Guardian" y "Le Monde".

Intervienen: MarkPorter, director de Arte de The Guardian, Londres;
Terry Watson, socio director de Palmer & Watson, Edimburgo;
ChicoAmaral, director de Cases y Associats, Barcelona.

MARK PORTER
El rediseño de The Guardian fue un proyecto necesario tras ver labajada de ventas. Cuando empezaron a proyectar el rediseño con algunaspáginas al estilo de revista The Independent sacó su versión entabloide, al igual que The Time algunos meses después.En octubre de 2003 empezaron a trabajar con el tabloide. Buscaronseñas de identidad propia, insertaron caras. Al llevar todo a laimprenta preguntaron a los lectores que veían un cambio tan radicarque no estaban nada familiarizados con los resultados. Así se utilizóalgo más clásico con la estructura que tenían. La clave estuvo en losdiseños orientados a los años 50. El problema que se presentaba era lapublicidad. Los diarios en Gran Bretaña tiene mucha publicidad y eraun problema al que no le encontraban solución.Así se añadieron páginas donde la publicidad era predominante sobre eltexto que también aparece.En el rediseño era un objetivo prioritario era aumentar la confianza yla credibilidad. La crisis del mercado provocó que tuviésemos quevalorizarnos en nosotros mismos y por tanto teníamos que proyectarmodernidad.

TERRY WATSON
Le Monde quería revolucionar porque habían perdido muchos lectores ydinero. Sólo los inversores privados necesitaron para recuperarse, dehecho la gente pensaba que Le Monde estaba muerto. Así que tras 5 añosde crisis era necesario de cambiar. Jospin: "Uno no puede gobernar sinel Le Monde". Así que Le Monde es más que un periódico. Desde hace másde 50 años no cambia de forma significativa. Cuando lo hace lo hace deforma simbólica. ¿Por qué cambiar algo único? La verdad es que LeMonde no es más que texto, no tiene fotografías, no tiene atractivo espuro texto y sin grandes tipogafías. ¿Por qué ha tendio de cambiar?`porque perdía lectores, dinero y éxito. Los cambios tenían que serradicales, aunque ser tradicionales y contemporáneos. El riego era lamuerte. Se puede ser como se era pero con alguna foto, con algúnespacio. La segunda apuesta fue más conservadora, con mucho texto.Los cambios se iban haciendo poco a poco, había que seguir con lamisma base. Costó mucho hacer títulos con negrita, etc. Se discutiótanto el Le Monde, porque todo se decide democráticamente. Lasaprobaciones no llegaban, todo eran problemas contra la imagen, lasportadas fueron imposibles. La columna de la izquierda no hay quién latoque, la cabecera menos. Poco a poco se fue cediendo, el resultadofue un profundo cambios que no se percibe como ruptura total. Hasta seconsiguió meter imágenes en color y gráficos. Un paso de gigantes paraLe Monde y Le Monde, siempre será Le Monde.

CHICO AMARAL
La propuestaPáginas 2 y 3 tienen el tema principal del día. Si no se pierde elsentido de la fuerza de la portada, sería incoherente. La fotografíade la portada es protagonista absoluta.Se apuesta en que la contraportada sea un complemento de la portadaRevisar el logotipo y la tipografía.En la portada el tema principal en fotografía y el skyline para temaspromocionales y otros más ligeros. El problema de la propuesta de lafotografía era que no mostraba la variedad típica de un periódico. Elcaso es que la contra portada era un complemento que mostraba losdemás temas del día. Así el SkyLine se alarga durante toda la contra.Se amplia la información con fotografías y manteniendo la costumbre deque la foto deportiva de la jornada siempre estaba en la contra.Se trata de añadir ciertos elementos que añadan información que antesno se presentaba. Una parrilla de entrada con comentarios adicionales.Una caja inferior que añade viñetas de opinión.Las parrillas publicitarias eran muy grandes por lo que se utiliza unatipografía muy pequeña. En deportes se apuesta por cambiar latipografía del titular y darle un carácter distinto.De las propuestas se queda en el siguiente resultado. En la página 2se queda el tema principal, en la página 3 es con temas blandos. Lasnoticias intercala reportajes muy variados. El Review se convierte enLife & Culture y en la contraportada se apuesta por el deporte.Los reportajes son en formato horizontal. Se hacen todo tipo depáginas con combinaciones variadas. A pesar de todos estos cambios seprodujeron todo tipo de restricciones a interacciones con el público.La fuerza de la publicidad en GB es enorme por lo que el diario no sepuede permitir grandes explosiones creativas.La parte inferior al skyline es deporte la superior es el espacio decontinuación de la contraportada. Lo mejor de la portada es que novende una noticia sino que moviliza al lector mostrándole un concepto,lo que se vende es el periódico mismo. Para esto se necesita un diariocon mucha flexibilidad. Es un diario de autor.La estructura de los suplementos es bastante semejante aunque noestemos ante temáticas parecidas.

Por José Mª Martínez-Priego

ImagoStudium, Ernesto Gutierres Cortés

Sunday, November 27, 2005

Tres Le Monde en Uno

Tres es la cifra mágica de Le Monde. Y la de su competidor Le Figaro.Liberation se renovó hace ya dos años y queda lejos de la moda del tres.

Tres eran tres las hijas de Elena y también las nuevas partes/áreas deLe Monde (L'Actualité, Decriptages y Rendez-Vous: noticias, opinión yanálisis, tendencias y revista), como tres son los cuadernillos de LeFigaro y tres los ejes del nuevo Guardian: noticias, crónicas yanálisis, y una revista diaria con acento en la vida privada.

Una revolución conceptual para uno de los diarios más elitistas,estirados y aburridos del mundo. Siempre me ha gustado la calidad desu información, me ha espantado su retórica (literaria y política) yme alarma su terrible pasión gala por el poder.
Pero han llegado a los tres conceptos que mandan en los nuevosdiarios: simplicidad, conexión con el lector (renovación participativa del contrato básico), atención a la vida privada.

Y sobre ellos: simplificación y compactar.
Hágale la vida fácil y atractiva al lector y se lo agradecerá.

El nuevo The Guardian se inspiró en Le Monde y el nuevo Le Monde seinspira en el remozado The Guardian. Tipografía egipcia, contraste ensanserif digital, maqueta reposada, ligeros toques estilo revistamoderna de diseño... Pero al francés le falta riesgo. Y dicen que elnuevo El País se inspirará en Le Monde, que para eso son accionistas ycomparten idelogía, valores, ambiciones y un poco de pesadez informativa y estilística.

Ahora Le Monde tiene fotos, color, una rejilla de cinco columnas,grandes infografías. Y lo hacen todo con esa solemnidad, con esa grandeur.
El responsable del cambio gráfico es Ally Palmer, diseñador deseado y,desde mi humilde punto de vista, sobrevalorado desde que pintó el viejo The Scotsman o aquel The European, la última aventura del malhadado Robert Maxwell, el magnate que no pudo ser.

Palmer es también el autor del último rediseño de Cinco Días y unoriginal suyo reposa en un cajón de Juan Luis Cebrián al lado de otrode Lucy Lacava, que por cierto su último The Sun (ha destrozado elmaravilloso equilibrio retro de Roger Black) más que recuerda a Diariode Noticias y la última renovación de Javier Errea.
Bueno, Le Monde está aggiornado, pero sigue siendo terriblementecoñazo e institucional. Nada que ver con la arrogancia provocativa eintelectual de The Guardian.

Por: Juan Varela

ImagoStudium, Ernesto Gutierres Cortés.

Friday, November 25, 2005

TEORIAS DE LA MIRADA Y LA VISION (PARTE 1)

Teorías de la Mirada y la Visión
(parte 1)

La primera teoría de la mirada proviene de Platón, ejemplificada en el mito de la caverna. En el siglo XX estudios teóricos sobre el tema de la visión han establecido como eje de la mirada. As í se han desarrollado teorías y métodos de aproximación a la imagen y dichas contribuciones teóricas son integrables a una posible teoría general de la mirada, todas califican la visión como el prototipo y quizás el origen de la teoría, y para todas significa observación distante, contemplación. Veamos algunos casos.

Aldous Huxley después de un largo periodo de obscuridad por una lesión en la córnea, recupera la visión, en 1939, el oye hablar de un método de reeducación visual que consiste en aprender a utilizar de forma relajada los ojos y la mente, en ir reduciendo la tensión psicológica, en fusionar el cuerpo y la mente en el acto de la visión. En el proceso de la visión, mente, ojos y sistema nervioso se encuentran estrechamente asociados y forman un todo único. He aquí la razón por la que, en condiciones favorables, la visión es más nítida, mientras que en tensión se vuelve incierta… Las lentes solo saben corregir un determinado error de refracción, son de mecanicidad estática.

El desarrollo de las teorías de W.H. Bates permiten a Huxley poner en práctica una serie de ejercicios de educación encaminados a la relajación del ojo y a su correcta movilidad. La definición de mirada analítica de Huxley constituye uno de sus logros más conseguidos, basados en sus experiencias visuales y cognitivas, se trata de una mirada que indaga los detalles de un objeto determinado, que tiende a retener todo cuanto ve por medio de la concentración y la memorización. El ojo lanza vistazos rápidos sobre la realidad, seguidos de cierta relajación de la mirada y se intenta recordar todo lo que se ha visto. Por esta razón la mirada analítica es breve y reducida. Las experiencias visuales se instalan en la memoria y contribuyen a la creación de nuestro imaginario personal. Las visiones nuevas se sintonizan en la onda de las pasadas y modifican el mundo imaginario ya creado. Se supone que existe una historia personal de las imágenes que cada hombre lleva en su interior y una historia social de las imágenes que cada civilización produce y explícita. Los diversos lenguajes del arte dejan entrever esta potencialidad. Las diferentes literaturas también manifiestan en sus creaciones esta fuerza evocadora intrínseca de las imágenes. Otros lenguajes la utilizan para lograr mayor eficacia en sus contenidos.

Fritz Saxl habla de la génesis, continuidad y evolución de la imagen y afirma que la fuerza de una imagen puede resultar superior a las mismas palabras.
La experiencia de la imagen como lo depuso Dewey, se estudia sin rechazar la historia, el pasado tradición que han contribuido a denotarla y connotarla. Sin embargo la experiencia visual constituye todavía una proyección en el futuro. La mirada explora siempre lo ausente y cuando por fin ha visto se distrae inmediatamente. El papel de la mirada es de percepción activa.

[[Las referencias Bibliográficas de este arículo se publicarán al final del mismo]]

Tuesday, November 22, 2005

Diseño Europeo

Para el Diseño Europeo ha Sido un Año Importantísimo

Las novedades en España y Portugal del 2005.
Javier Errea, presidentede la SND-E, hace un breve recorrido por los principales cambios quehan realizados los diarios en la Península. En los suplementos,destaca la frescura del nuevo suplemento cultural ABCD del diario ABC,ganador de una plata en la categoría de rediseños en esta edición.

Errea recoge las tendencias de este año en diez puntos breves:
* Año europeo. El debate sobre el formato no es lo más importanteque se está produciendo en Europa. Los importantes cambios en laconcepción de los diarios tradicionales en toda Europa han influidosobremanera en las novedades peninsulares.
* Formato: hacia el A4.}
* Se impone el modelo de la portada cartel.
* La fotografía no tiene el peso que deberíae en las portadas. Unaapreciación en la que el jurado de los premios ÑH02 fue rotundo.
* Se llevan las tipografías light.
* Ya están aquí los gratuitos de calidad.
* La creatividad está en los diarios más pequeños. Ejemploclarísimo está en el portugués O Independente.
* Volvamos a la infografía esencial. La infografía tendría quevolver a la sencillez y la información.
* Tratemos de promover la personalidad gráfica.

ImagoStudium
Ernesto Gutiérrez Cortés

Friday, November 18, 2005

Dando la vuelta observé...

Una simple opinión....

La calle está llena de Imágenes que pretenden ser diseños pero que a ojos de todo diseñador carecen de una adecuada planeación estratégica, tanto en sus elementos como en sus conceptos, lo que no les permite proyectar bien a quien representan. Y qué es el diseño sino la precisa planeación de aquello que nos resume una marca de forma concisa en términos gráficos. Por tanto podemos concluir que el ambiente gráfico esta cediendo su lugar en las calles a meras expresiones que no consideran la forma y el fondo en su conjunto existentes en el Diseño Gráfico.

Hoy día la comunicación visual (que es toda, incluyendo los textos que también encontramos por doquier) ha echado mano de cualquiera que se diga diseñador, así sea el primo, el sobrino, el nieto, al amigo de, etc. etc. dejando nuestro trabajo por loe suelos. No quiero decir con esto que todos los diseñadores, es decir, DISEÑADORES, carecen de un reconocimiento de su trabajo, y, de hecho, reconozco su buen trabajo en los lugares donde están sean agencias, periódicos, revistas, compañías de diversa índole, en fin.

Sin embargo (y hay un sin embargo), debido a lo cambiante que se ha vuelto este mundo, el oficio mismo de nosotros se ha vuelto cambiante en si mismo, ya no se diga de los formatos de los periódicos que se vuelcan casi todos al formato de tabloide, quedando unos pocos firmes con su formato tradicional de sábana, muchas veces se tiende a tomar como encargado del área de diseño a alguien que tiene algún parentesco con los altos mandos, aún cuando no tenga nociones de diseño y pretenda hacer copias descaradas de formatos ya existentes.

La carencia más abundante de buenos diseños y la cantidad de impresos y espectaculares, baners y webs, mal diseñados, sólo contribuyen a la contaminación visual en medios materiales y medios electrónicos, y, en los medios impresos, al agotamiento de recursos y contaminación ambiental.

En fin, hagamos diseño con conciencia.
Generemos ideas ya que “El diseño empieza desde la idea”.

Wednesday, October 19, 2005

La Eterna discusión

¿Es el Arte Diseño? o ¿Es el Diseño Arte?...
La eterna discusión

Conexiones Posibles entre Arte y Diseño
¿Diseño autoral? Detengámonos a pensar si puede existir, si espertinente, si puede contribuir en algo a esclarecer el laberínticoasunto de la relación entre arte y diseño. Para ubicar esta discusión,propongo considerar tres vertientes en el diseño moderno en México:1. La arquitectónica, incluyendo su extensión a través del diseñoindustrial2. La publicitaria3. La artísticaSabemos que la primera licenciatura en diseño se estableció en laUniversidad Iberoamericana, bajo el inconfundible sello programáticoque permea las obras de los arquitectos. Rafael Davidson (PhillipsMéxico, IEM, serie filatélica México exporta, Banamex,, CementosAnáhuac) vendría a ser el personaje prototípico de la vertientearquitectónica. Sus herederos se han valido del sólido espíritugremial que los caracteriza para fundar publicaciones como a! diseño ypara organizar concursos nacionales tan consolidados como el PremioQuorum.En cambio, los dibujantes Herrerías y Terán y el pintor Jesús de laHelguera (Cancionero Picot, anuncios rotulados a mano para El Palaciode Hierro, calendarios ilustrados para Galas de México) se contaríanentre los pioneros de la vertiente publicitaria. Lo que losdiseñadores mexicanos de hoy les debemos a ellos es la capacidad derastrear en el arte popular aquellos elementos susceptibles de serincorporados al diseño profesional de la comunicación masiva.En cuanto a la vertiente artística, la obra de Gabriel FernándezLedesma (Lecturas clásicas para niños, revista Forma, periódico¡30-30!, ) es quizá el mejor antecedente que podemos hallar. Dueño deuna sólida formación obtenida en la entonces Academia de San Carlos,Fernández Ledesma tendría que esperar a que Miguel Prieto y VicenteRojo preludiaran en la década de 1950 el arribo de la modernidad en eldiseño gráfico en México –mediante sus diseños para México en laCultura o la Revista de la Universidad–, para que sus planteamientoscomunicativos y estéticos tuvieran continuidad.En la Escuela Nacional de Artes Plásticas la vertiente arquitectónicaarrojó sus productos más interesantes allá por el lejano año de 1974;desde entonces, parece haberse mantenido en una especie de estado dealetargamiento, sin renovarse, sin actualizarse. Sus paradigmas siguensiendo la escuela de Basilea de la década de 1960 y el diseño de FélixBeltrán .En cambio, la vertiente publicitaria (que sistemáticamente recurre aun conjunto de fórmulas y clichés preestablecidos y en donde esfrecuente el apropiamiento del trabajo ajeno en caso de apuro), havuelto lenta pero inexorablemente por sus fueros, una vez que serepuso del aparente desplazamiento que sufrió cuando se crearon laslicenciaturas en Diseño Gráfico y Comunicación Gráfica. Loscultivadores de esta vertiente sólo trabajan por encargo; normalmenteusan abundantes efectos digitales y filtros esotéricos que no vienenal caso; el conocimiento de la historia de la comunicación visual noestá entre sus prioridades, y el diseño de vanguardia puedeprovocarles desde perplejidad hasta franca irritación. Nuestroscolegas de la vertiente publicitaria constituyen la inmensa mayoría yno se distinguen mucho de los técnicos subprofesionales que, adiferencia de aquellos, no invirtieron cuatro años de su vida enestudiar una carrera universitaria.He invitado a participar en Nostalgia por el futuro a un grupo decinco estudiantes de noveno semestre de la orientación en DiseñoEditorial, con la intención deliberada de reivindicar la vertienteartística. A Nayelli, Iván, Yazmín, Gilberto y Vinicius los heconocido en el taller, el trabajo ha sido nuestro vínculo primordial.Partiendo de la tipografía como recurso esencial para el diseño de lacomunicación visual, inevitablemente estos jóvenes diseñadores hantransitado de ahí a la letra, y de ahí a la escritura, y de ahí altexto, y de ahí a la imagen. El dibujo, a veces como parte del procesomismo de diseño y a veces simplemente como una forma de explorar elmundo sensible, ha sido el hilo conductor que ha permitido trasladarlas habilidades para la configuración visual, de la escuela de arte ala escuela de diseño. Tanto ellos como yo tenemos amigos que sonartistas visuales, y lo que éstos hacen nos interesa y nos atrae.Conocemos los medios digitales y aprovechamos el tiempo de procesotécnico que éstos pueden liberar para construir más alternativas, parapensar más en lo que estamos haciendo. Sin embargo, cada vez que esnecesario volvemos a usar lápiz, tinta y papel.Como creadores visuales hemos asumido que tenemos nuestros propiosproblemas por abordar y resolver, pero sabemos que tarde o tempranotendremos que colaborar con alguien para ayudarle a resolver susproblemas, y que tarde o temprano aparecerá un "tercero en concordia"que es el lector. En ese caso, aspiramos a incorporar nuevossignificados al contenido y la información original mediante eldominio de la forma y la composición, la exploración del entorno, laexperimentación, el ensayo-error y la intuición visual, de la mano deun conocimiento cabal de los materiales, los costos y las técnicas de reproducción.

Exposición Nostalgia por el Futuro

Escuela Nacional de Artes Plásticas
Av. Constitución No. 600,
Col. Barrio La Concha.
C .P. 16210 Xochimilco, D.F. México
Tel. 54-89-49-21, 54-89-49-22
21 de octubre 17:00 hr
Galería Autónoma

Exponen:
Nayelli Arley
Iván Castillo
Yazmín Huerta
Gilberto Mancilla
Vinicius Marquet
Mauricio Rivera

Mauricio Rivera

[ImagoStudium, Ernesto Gutiérrez Cortés]

Monday, October 17, 2005

Estudia a tus Rivales, Analiza la Competencia

Estudia a tus Rivales, Analiza la Competencia

Un estudio sobre el tamaño de los periódicos revela que los beneficiosde la conversión en tabloide pueden ser efímeros y que el berlinéspuede ser la solución adecuada.Ahí están los titulares. El tamaño marca la diferencia. Escucha a tuslectores. Deshazte del tabloide. Lo pequeño es bonito. Sé radical,pero sensible. Cuidado con las trampas del tabloide. No compactes tusproblemas. Los nuevos lectores son volátiles. Los anunciantes serevelan. Opta por la tercera vía. Por lo mediano. Celebremos el berlinés.No, estas no son reacciones parciales hacia el nuevo Guardian. Sonopiniones vertidas desde el análisis del fenómeno global del cambio deformato en los periódicos que precede al cambio del Guardian.De acuerdo con un estudio realizado por la World Association ofNewspapers (WAN), muchísimos editores en todo el mundo han cambiadosus periódicos de sábana a formatos compactos, y otros muchos estánpreparándose ello.En los últimos dos años de frenesí del formato, 61 cabeceras hanreducido su tamaño con la esperanza de disminuir la pérdida delectores. Pero los resultados no han sido tan positivos como se hadicho. Tras los iniciales incrementos en las ventas, muchos editoresse han desilusionado tras ver que sus nuevos compradores handesparecido una vez que ha pasado la inercia de la novedad. Losbeneficios se han resentido."Los formatos más pequeños son una buena idea", afirma el asesor de laWAN, Jim Chisholm, "pero es importante tomarse tiempo para considerarel alcance de las opciones estratégicas y los cambios operativos quelos editores deben encarar cuando se realiza un movimiento de talcalibre".Lo que Chisholm quiere decir es que los editores han podidoapresurarse en el salto del sábana al tabloide sin pensar en lasconsecuencias. A la hora de editar, dividir en secciones implicadificultad, hacer el periódico poco manejable, mientras tratamos deordenar una secuencia lógica de páginas que a menudo se convierten enuna pesadilla. Pero el principal problema es comercial: un tamañomenor implica la pérdida de un 11% de espacio para anuncios. "Pocosperiódicos han conseguido significativas o sostenibles ganancias enlas ventas por convertirse a un formato menor. Muchos han descubiertoque la distribución de los anuncios es más difícil de lo queesperaban. Una página más pequeña presenta mayor complejidad a la horade maquetar los anuncios". Por eso Chisholm piensa que esos editoresdeberían haber prestado una mayor atención al formato Berlinés. Apesar de la necesidad de invertir en nuevas imprentas, existen enormesventajas para las informaciones y para los anuncios.Chisholm, que dirige un proyecto de la WAN llamado "Shaping the Futureof the Newspaper", ha estudiado los cambios de formato y analizado losresultados. Las conclusiones provisionales se hicieron públicas en unareciente conferencia en Washington en la que tituló su presentación"renacimiento, renovación o simplemente un sueño" y comenzópuntualizando lo que todo el mundo llama "la revolución londinense",ya que fueron los Independents los que iniciaron la conversión alcompacto.Un rápido incremento del 20% en las ventas llamó la atención de todoslos editores. Estaban asombrados de la respuesta de los lectores,encantados al descubrir lo fácil que era reconfigurar sus rotativas, yconvencidos de que los anunciantes estarían dispuestos a pagar losmismos precios por anuncios más pequeños.Lo cierto es que estaban muy equivocados. "El impacto es efímero",afirma Chisholm. "Es cierto que el tabloide es atractivo para jóvenesy mujeres, pero no hay indicios de que permanezca en el tiempo. Elmayor incremento de las ventas se debe a la inversión en promoción yel anterior nivel regresa tras este esfuerzo inicial".La tesis de Chisholm se confirma. En casi todos los casos, las ventasdecrecen alrededor de los 18 meses tras el cambio de formato. TheTimes parece resistir esta tendencia gracias a un enorme gastopromocional, aunque su propietario, Rupert Murdoch, ha sentido lapresión y subió el precio para recuperarse de las pérdidas. Chisholmno es un agorero. No cree que haya algo intrínsicamente malo en hacerun periódico serio con formato pequeño, y señala que todos losperiódicos económicos del norte de Europa son tabloides. Incluso losformatos pequeños pueden funcionar. Por ejemplo, uno de los másimportantes diarios austriacos, Kleine Zeitung, salió a la calle en1899 con un formato muy cercano al tamaño A4 y se ha vendido biendesde entonces.Además ve beneficios en el cambio de formato. Tiende a estimular elmercado. Anima a los periódicos a posicionarse.Chisholm no parece convencido por aquellos que argumentan que eltabloide carece de seriedad, dando a entender que aquellos que seconvierten caen en la tendencia cultural del tabloide. Sino queconcluye que la "solución ideal" para los editores es adoptar elformato berlinés, muy popular durante años en el resto de Europa."Este formato permite crear publicaciones en tamaño A4 (como el G2), ycreo que esta será la próxima gran tendencia en el diseño de periódicos".Chisholm analiza actualmente el funcionamiento del Guardian antes dedirigirse a la conferencia sobre marketing de la WAN en Grecia ennoviembre. El próximo año estará en los Estados Unidos. The LafayetteJournal and Courier en Indiana se convierte en el primer Berlinésnorteamericano en verano, y su propietario, el conglomerado de mediosGannett, estudiará la conversión de otras cabeceras. Su gran rival,Knight Ridder, ha anunciado que uno de sus diarios, el Journal deJersey City en Nueva Jersey, va a pasar del sábana al berlinés.Pero el tamaño, como reconoce Chisholm, no es la clave. El contenidosigue siendo el rey. No es tan fácil como reducir una gran página.Thomas Axen, director ejecutivo de la división de prensa del gruposueco Bonnier, afirmó que no veía diferencias entre lo que aparecía enuna televisión de 42 pulgadas y lo que lo hacía en una de 18, entonces¿por qué nos preocupamos por una página más pequeña? Pero no es tansimple. Los periódicos son diferentes. Sábana, tabloide o berlinés: elpúblico decidirá.

Roy Greenslade / The Guardian
Escrito por Paco Oca

Ernesto Gutierrez Cortés
ImagoStudium

Tuesday, October 04, 2005

Le Figaro Slims Down in New Design

Le Figaro Slims Down in New Design

The French daily Le Figaro will appear completely redesigned as ofMonday. "It's not a revolution, it's an evolution", said FrancisMorel, general director at Le Figaro, reports Le Monde. The goal is toincrease readership, especially among women and younger readers(average age of reader is said to be 55-57 years) and to encourageoccasional readers to become regular ones. After research with readersand several dummies, the new design will start on Monday, October 3.The changes include: The paper will be 3,4 cm narrower. The new logois "European blue". The paper will consist of 3 sections. The firstsections will cover international news, Europe and France. The secondsection, which will be printed on salmon paper will be dedicated tothe economy and the third part will cover subjects as culture,fashion, free time, lifestyle and wellness. Much space will bededicated to photographs and infographics. And also the website willbe redesigned. The relaunch is said to have cost 5 million Euro. Thepapers cover price of 1 Euro will stay the same. Imédias has a photoof the a front page in the new design. See here.Le Figaro, the oldest newspaper of the country, was founded as aweekly in 1826 and has appeared as a daily since 1866. It has acirculation of about 326,700, currently more than competitor Le Monde,reports Der Standard.Sources: Le Monde and Imédias.

"Ernesto Gutierrez Cortes"
ImagoStudium

Saturday, October 01, 2005

Una Buena y una Mala

E.U.A. – Una Buena y una Mala para los Diarios como Vehículo Publicitario

Mientras detectan mayor poder de la publicidad en diarios, sedesacelera la inversión en 2005.
Estudios de NAA y Veronis Suhler Stevenson coinciden en que, aunquelos diarios siguen siendo muy apreciados por el público, para losanunciantes pierden atractivo.
Casi al mismo tiempo se conocieron en los Estados Unidos dos novedadesclave para los diarios. Por un lado, un estudio reveló que, en muchosrubros, la publicidad de ese medio tiene el mayor poder de convicción,por encima de la tv, la web o las revistas. Pero por otro, unaestadística señaló que en 2005 se está desacelerando la inversiónpublicitaria en dicho medio, con respecto a los valores del año anterior.
Al parecer, los diarios tienen un poder especial para hacer que suslectores respondan a los mensajes publicitarios. Al menos eso es loque surge de un estudio divulgado por Newspaper National Network y Newspaper Association of America, según el cual 60 por ciento de losencuestados sostuvo que los diarios tocan los temas que ellosprefieren personalmente.
El trabajo, conducido por Millward Brown, reveló que dicho medio es"la fuente de noticias más abarcativa", según 46 por ciento deluniverso consultado. En cambio, 36 por ciento dijo que la tv tiene lacombinación de noticias más sólida, y 35 por ciento atribuyó esavirtud a internet. Revistas y radio aparecen más abajo, con 7 y 12 porciento, respectivamente.
Sin embargo, la facturación publicitaria de los diarios no ha seguidola misma tendencia: se verificó una desaceleración de la inversiónpara lo que va de 2005, en comparación con la mejor performanceregistrada el año anterior.
Volviendo al estudio de los consumidores, 42 por ciento de losencuestados se inclinó por decir que la publicidad de los diarios esla más creíble, y 35 por ciento afirmó que también se trata del mejorlugar para elegir un producto, superando ajustadamente a la televisión(30 por ciento), las revistas (29 por ciento) y la web (25 por ciento).
El trabajo incluyó 3.013 adultos de más de 18 años, con entrevistasrealizadas en internet. Los encuestados se dividieron por sexo enpartes iguales, y en todos los casos debieron leer tres o más items enlos diarios en los siete días previos a la encuesta. No se tomaron encuenta para esto los diarios gratuitos ni la lectura de periódicos enla web.
Aunque los diarios superaron a los otros medios como vehículo denoticias, fueron unos de los peores en la provisión deentretenimiento. Sólo 11 por ciento de los interrogados losconsideraron fuente de diversión, contra un abrumador 61 por ciento dela TV.
Un detalle interesante: a la hora de buscar información, laspreferencias se volcaron hacia la web, con 63 por ciento del total. Enese caso, los diarios quedaron desplazados a un modesto 21 por ciento.
Se Achata la Inversión Publicitaria
La publicidad en diarios (tanto en los cuerpos principales como en lasrevistas dominicales) sólo crecerá 2,7 por ciento en el año que corre,para alcanzar los 65.000 millones de dólares, según un informe deVeronis Suhler Stevenson (VSS).
Esta cifra significa un freno para el ritmo que se verificaba hasta elaño pasado, cuando el salto había sido de 3,1 por ciento.
Según el trabajo de VSS, la locomotora del crecimiento de este añoserá el sector de los avisos clasificados de trabajo, que siguegozando de buena salud en los Estados Unidos. En cambio, nada puedeesperarse de la publicidad de cadenas minoristas o de avisos de tiradanacional, que –según las previsiones- se desacelerarán a lo largo del año.
"Aun cuando se expanda el mercado publicitario de los Estados Unidos,la inversión total en diario crecerá a un ritmo tibio de aquí a 2009",sostiene lacónicamente el informe. Uno de los factores que influyen enesa meseta sería, según VSS, el aumento de ejemplares a precio dedescuento.
Los avisos de cadenas minoristas, que conforman 45 por ciento de lapublicidad total de los diarios, solo avanzará 2,1 por ciento esteaño, contra 3,1 por ciento de mejora entre 2003 y 2004.

ImagoStudium
"Ernesto Gutierrez Cortes"

Monday, September 26, 2005

Algo de grupo sobre diseño Editorial

Wall Street Journal Weekend Edition
Makes DebutNEW YORK (Reuters) -

The Wall Street Journal's debut Weekend Editiondelivered a familiar mix of well-written business and lifestylearticles, but some experts said there was still some work to be doneon the advertising side."It doesn't look like they've broken through to new categories ofadvertisers, which is one of their objectives," said Peter Kreisky, aNew York media consultant and chairman of The Kreisky Media Consultancy.The new edition posed a logistic problem for the Journal, published byDow Jones & Co. Inc.. For months, the paper -- widely read at theoffice -- has been urging subscribers to let it know if they preferreda different address for Saturday delivery.Howard Belk, chief creative officer of brand consultants Siegel &Gale, said the new weekend paper had a nice assortment of financialand lifestyle-oriented advertising but he sensed an opportunity to domore."As I looked at it I thought there is 'conventional thinking' going onhere," Belk said. He said the Weekend Edition seemed short onadvertisers such as consultants who can catch busy readers at a timewhen they are free to contemplate complex issues."It's a very high-quality product, but for a debut issue that's notsurprising," said Bruce Eatroff. a partner at Halyard Capital. "Thetrue test will be 12 weeks from now."The Weekend Edition consists of a section that reports on Friday'sbusiness news, a section on Friday's financial markets and on personalfinance, and "Pursuits," which contains life- style articles.Eatroff said if Weekend Edition can develop four or five regularfeatures such as a popular wine column that appears in Friday'sWeekend Journal, it could do very well.John Morton, a newspaper industry consultant and president of MortonResearch Inc., said the Journal has to make a nationally distributedpublication appeal to readers used to finding local content in theirnewspapers."It will be interesting to see how they focus the editorial content ofthe Saturday paper and make it pertinent to local readers and localmarkets."Kreisky said he came away disappointed because he saw too muchresemblance to the Monday through Friday Wall Street Journal."I can only think they're trying to play it safe and they've missed anopportunity to redefine themselves on the weekend," Kreisky said.By Cal Mankowski © Reuters 2005. All Rights Reserved.

"Ernesto Gutierrez Cortes"
ImagoStudium

Friday, February 04, 2005

Hablemos de Dise�

Hablemos de Dise�

Sr. DiSEñO

En recientes dias he comenzado a realizar un trabajo para una academia de Baile tropical. Realmente uno se da cuenta que la gran mayoría de la gente no sabe en lo que consiste el diseño. Creo yo, se imaginan que es el simple hecho de hacer unos cuantos trazos y ¡ya esta!.
No saben lo que realmente implica el diseño en sus bases y su estructura; lo consideran una simple aplicación de técnicas o saber manejar un programa computacional para manejo de gráficos, cuando va más allá de esto.

El diseño, como quienes nos dedicamos a esto sabemos, implica todo un proceso mental e ideológico, además de la planeación de una guía estrátégica implicita para cada realización de un trabajo de diseño específico. Aunque, claro, no quiero decir con esto que todos los trabajos de diseño impliquen la misma cantidad de trabajo ideológico, la misma carga de trabajo de "DISEÑO", lo que sí quiero decir, y no me dejarán mentir mis colegas diseñadores, es que todo trabajo por sencillo que parezca implica un trabajo de diseño, y no sólo el hecho de trazar unas cuantas lineas y agragar ciertos colores.

"El diseño empieza desde la idea."

Friday, January 21, 2005

Diseñando para un proyecto familiar

Ahora que nos adentramos a la parte final de enero, he decidido volver a escribir por razónes de ética... y digo de ética porque prometí comentar sobre diseño y mi trabajo diseñístico (al menos eso recuerdo).
He estado algo ocupado diseñando para un proyecto que mamá tiene de distribución de fajas modeladoras y de corrección de postura; realmente es un buen proyecto pue hemos decidido combinarlo con otros aspectos de consulta nutricional en Linea.
Provicionalmente cree un web log para estos productos, las fajas, para poder iniciar la distribución para distintas necesidades, de salud, de autoestima y estéticas.
LEs dejo un link a ella: http://lineasaludybelleza.blogspot.com/
Aunque es cierto que no tuve mucho que diseñar en esta página, pues el diseño de la estructura maestra ya lo proporciona "blogger", lo cierto es que utilice elementos báicos en la selección de tipografías (en la reducida cantidad que se nos presenta), su forma y color: Aspectos importantes a la hora de que nuestro lector se interese o no en lo que le presentamos, además de influir en la direción u orden que tomará su lectura de principio a fn.
Los dejo pues, tal vez sin mucho que decir y sólo recordando que "el diseño empieza desde la idea"...

Saturday, January 08, 2005

Ilustración Dave McKean


Un trabajo de Dave McKean, Ilustrador estadounidense que utiliza para sus trabajos elementos distintos al lápiz y color. En específico, esta es una reproducción hecha por un servidor dónde, del mismo modo que MacKean, útilizo elementos fotofráficos para dar más realizmo a algunas partes del trabajo.
Posted by Hello

Friday, January 07, 2005

"Seguimos diseñando como función vital"

A Mary Reyes de Colombia, gracias.
Aunque acabo de iniciar este blog, es imprescindible que participemos pues desafortunadamente las vacantes adecuadamente remuneradas escasean en todo el mundo y en Latinoamerica más. Es un incentivo bastante grande el saber que se empieza a leer y tener la visión de participar con palabras en un oficio que la mayoria de la gente considera se construye sólo con imagenes o, como dijera cierta persona despectivamente, dibujitos.
A pesar de ser algo inherente a nosotros los humanos, el diseño se ha convertido en algo prácticamente desconocido, dificl de entender y hasta menospreciado, al grado que se especula sobre precindir de él. Por esto, mi objetivo también es agregar lo más pronto posible material visual que exponga todo aquello que desarrollamos mentalmente.
Por hoy, me voy a descansar porque, aunque suene bastante subjetivo, el sueño también es parte del diseño...

Wednesday, January 05, 2005

"El Diseño empieza desde la idea"

Relamente he creado este espacio en la WEB para expresar comentarios relacionados con la producción diseñística de todos aquellos relacionados con esta profesión.
Tal vez podamos encontrar comentarios que nos den una idea para desarrollar un diseño para un cliente, enfoques distintos que puedan enriquecer nuestra capacidad creadora que, a fin de cuentas, comienza desde la idea.
Todos los trabajos aqui presentados tendrán derechos de autor, por lo que se pide su respeto por las producciones aqui expuestas, sean ed diseño, ilustración, viñetas, etcetera; o hasta fotografías, textos, y citas. Por tal motivo esperamos que se mencione la fuente y su autor en caso de utilizarlos para divulgación.
Queda pues con esta nota introductoria, iniciado este espacio para comentar aquello que rige nuestra vida desde que despertamos, "El Diseño"...